Sophia - Despliega el Alma

Sociedad

14 diciembre, 2021

Vuelta a las oficinas, un regreso con sabor a cambio

La pandemia obligó, en muchos casos, a dejar la modalidad presencial por el teletrabajo. ¿Regresaremos alguna vez a la situación laboral pre pandemia? ¿Qué sugieren los estudios sobre el tema y qué opinan los empleados?


Volver con un sistema híbrido de modalidad presencial y teletrabajo se convirtió en la mejor opción. Foto: Pexels.

Por Teresita de Velazco Ledesma

Una nena peinada con dos trenzas lleva de la mano a su padre de vuelta rumbo al trabajo. Él avanza cabizbajo y aminorando la marcha, le dice: «¡No quiero ir!». Ella le explica que estará bien: «¡Vamos, vas a volver a ver a tus amigos!», lo consuela la pequeña. Luego le pregunta si lleva su lanchera y le da una galleta para el break. Al despedirse, él entra a la empresa lloriqueando. Sus compañeros, que van llegando del brazo de sus hijos, también hacen berrinches en la puerta. Ninguno quiere volver a la «normalidad».

La escena pertenece a un divertido video belga que se hizo viral semanas atrás donde se narra con humor cómo, después de tantos meses de restricciones y sin presencialidad, volver a la oficina supuso un enorme desafío para todos los países del mundo. Y el nuestro no fue la excepción.

Es que las vueltas pueden compararse al viaje que emprende alguien al partir de su aldea. Todo lo que vive en el camino —los obstáculos, los desafíos y las emociones— hacen que al regresar ya nada se sienta igual y, probablemente, aquel que un día partió hoy mire su lugar de origen con otros ojos. Desde esta misma perspectiva podemos ver la vuelta presencial a las oficinas.

Tras más de un año y medio de equipos trabajando de manera remota, algunas compañías ya anunciaron la vuelta a las oficinas y otras planifican hacerlo durante el año próximo. ¿Qué sienten los empleados ante la vuelta? El video belga exagera un poco, pero al menos pone de manifiesto una realidad: ya nada será igual.

El video belga que se hizo viral al retratar con ingenio y mucho humor el complejo retorno a las oficinas.

¿Todo va a estar bien?

Un estudio de la consultora de gestión global McKinsey & Company da cuenta de esta compleja situación: «Más de la mitad de los trabajadores gubernamentales y corporativos informan que les gustaría trabajar desde la casa al menos tres días a la semana una vez que la pandemia haya terminado», señala, a la vez que alerta sobre el peligro de volver compulsivamente a la presencialidad total. «Hacerlo podría tener importantes implicancias para el talento», se puede leer en el informe, donde el 30% de los trabajadores consultados aseguró que es probable que cambie de trabajo de cara a una vuelta a la presencialidad total.

¿Cuál es la razón? La pandemia cambió la escala de valores de la gente y la mayoría de nosotros estamos más conectados con elegir desde nuestra propia realidad, haciéndonos preguntas en la dimensión laboral que antes no existían. Nuestros comportamientos estaban mayormente teñidos por usos y costumbres que hoy, tras 18 meses de virtualidad, carecen de sentido. Por ejemplo, la idea de la productividad ligada a la presencialidad.

«Encuentro muy eficiente trabajar en un sistema híbrido. Valoro mucho tener cierta flexibilidad y poder hacer home office los días que necesito hacer trabajos de análisis y, por otro lado, estar presencialmente en las oficinas para tener reuniones de equipo y agilizar algunas decisiones que quizás virtualmente pueden llevar más tiempo. Es una buena combinación, porque también permite tener un balance entre la vida familiar y laboral», asegura Josefina Anderson, que se desempeña como consultora en Recursos Humanos y puede dar fe de que no solo su productividad no cayó, sino que se reforzó logrando, además, un necesario equilibrio entre la dimensión laboral y personal.

Tal vez por eso, la idea de volver a lo mismo es rechazada por la mayoría. Pasar ocho horas o más, los cinco días de la semana, en la oficina parece ser una cosa del pasado. Como también regalar un beso en cada saludo, perder varias horas de traslado, pasar jornadas prolongadas fuera de casa, alejarse de la familia y cargar con la sensación de tener la agenda hipotecada con horarios rígidos.

La pandemia nos enfrentó con la tristeza de la pérdida y esto nos puso en perspectiva; nos hizo tambalear y detenernos en qué es lo importante. Nos conectó con la idea de elegir, de unir el trabajo con el disfrute y de hacer aquello que tiene sentido para nosotros (o al menos animarnos a desafiarlo).

Es así como las compañías que quieren atraer y retener el talento abrazan el cambio, modificando su propuesta de valor. Para lograrlo, la flexibilidad es protagonista. Por eso, muchas de ellas ofrecen alternativas en relación a horarios, espacios y a un sistema hibrido con días en la oficina y otros desde casa. En algunos casos, también se borran los limites geográficos, ya que se prioriza el talento por sobre el lugar donde este resida: muchas personas decidieron alejarse de las ciudades durante la pandemia y hoy mantienen este estilo de vida generando nuevos acuerdos con sus empleadores, o simplemente optando por compañías que acepten sus elecciones.

Así, quienes regresan a las oficinas tienen como premisa la autonomía y el trabajo por objetivos, considerando el regreso como la posibilidad para cocrear, innovar, zambullirse en la cultura, vincularse, por lo que en algunas empresas ya no existen los puestos de trabajo fijos, sino que cada empleado elige dónde sentarse.

Nunca es fácil volver. Pero hacerlo también tiene el encanto del reencuentro, de generar nuevos espacios y conversaciones, de mirarnos en un otro y construir juntos una nueva forma de trabajar.

Teresita de Velazco es licenciada en Recursos Humanos y directora, junto a Cecilia de Nevares, de Hire Partners, una consultora especializada en empleos, capacitación y desarrollo organizacional que lleva años acompañando a las personas en las distintas áreas de la dinámica laboral.

ETIQUETAS cambio cultura desafíos hogar trabajo

¿Te gustaría recibir notas como esta en tu e-mail?

Suscribite aquí y te las enviaremos a tu casilla todos los meses

No está conectado a MailChimp. Deberá introducir una clave válida de la API de MailChimp.

Comentarios ()

[fbcomments]

Más de Sociedad

Yo vengo a ofrecer mi corazón: historia de un...

Frente al trabajo incansable con los heridos de los terremotos de Turquía y Siria, las acciones desesperadas por salvar vidas y las difíciles condiciones de ayuda sanitaria en la interminable guerra de Ucrania, aparece la gran pregunta: ¿qué significa ser médico?

El arte de ser abuelos

¿Qué se espera hoy del abuelazgo? ¿Qué lugar eligen ocupar los abuelos y qué sentimientos se despiertan en este nuevo rol vital? Frente a la llegada de los nietos surgen muchas preguntas y quisimos salir a buscar algunas respuestas. ¡Te las compartimos en esta nota!

Sobrevivientes: una historia sobre la tragedia de...

¿Cómo sigue la vida de quienes sobreviven a un siniestro vial? A través de la voz de sus protagonistas, este documental busca sensibilizar y crear conciencia sobre una de las mayores causas de muertes en nuestro país. A pocos días del estreno, conversamos con sus directores.