Sophia - Despliega el Alma

Sustentabilidad

8 junio, 2016

VANDANA SHIVA: “Las mujeres son la mayor creación que sostiene el planeta Tierra”

Pionera en la lucha por la conservación de la Madre Tierra, no temió enfrentarse a las grandes corporaciones para defender la propiedad responsable de la semilla como generadora del alimento, ni romper con el orden patriarcal en pos del ecofeminismo. En su reciente visita a la Argentina, charlamos en exclusiva con ella.


VANDANA-SHIVA1

Por Tais Gadea Lara

Filósofa, escritora, activista. Apenas algunas de las tantas descripciones que pueden hacerse de Vandana Shiva. Mujer increíble que condensa en su figura la lucha por los grandes temas del siglo XXI: cuidado del ambiente, producción responsable y sustentable, cambio del sistema capitalista, ruptura de la sociedad patriarcal, e igualdad de género.

En primera persona

La primera vez que conocí a Vandana Shiva fue en el marco de la Conferencia de las Partes (COP21) donde se negociaba lo que terminó siendo el Acuerdo de París para hacer frente al cambio climático. En aquel predio en Le Bourget, Francia, se llevó a cabo una charla sobre el rol de la mujer en la promoción del cambio social con todas esas mujeres inspiradoras como oradoras.
Cuando llegué, tuve que hacerme un lugar entre decenas de personas que hacían que ese espacio se vuelva muy pequeño. La mayoría del público eran mujeres. La mayoría de los periodistas cubriendo éramos mujeres. Cada dos minutos que Shiva hablaba, los aplausos se hacían más fuertes y hasta muchas se levantaban de sus asientos. Quizás, claro, porque la lucha de esa mujer representaba la lucha de muchas mujeres en el mundo.
Durante este segundo encuentro, en mi querida Buenos Aires, ya no estaba esa multitud, ni las cámaras, ni los fotógrafos, ni los colegas interesados -como yo- en preguntar. En ese cara a cara hablando con una de las mujeres más inspiradoras y luchadoras de los últimos tiempos, la serenidad estuvo siempre presente, incluso cuando ella estaba denunciando a una de las empresas más contaminantes y corruptas del planeta. Pero lo que viví en esa entrevista fue que, aún siendo una a una, aún estando sólo nosotras, cada dos de sus frases, yo sentía esa  misma euforia de aplauso, de ponerse de pie, de sentir que sus palabras representaban la voz de muchas mujeres…

VANDANA SHIVA 5 - PH. Sitio web.

Originaria del norte de India, desde joven se interesó por las injusticias y deficiencias de una agricultura monopólica, patriarcal y contaminante. Creó la Fundación de Investigación para la Ciencia, la Tecnología y la Ecología para promover la responsabilidad en la propiedad de las semillas. Fue una de las primeras mujeres en enfrentarse -sin escrúpulos y sin miedos- a la compañía Monsanto, en pos de la defensa del trabajador, la salud humana y la conservación de la Tierra.

En esa lucha por el cuidado del planeta, nunca olvidó que era mujer y, por ello, éste ha sido su motor paralelo de trabajo. Participó del Movimiento Chipko en los Himalayas de Garhwal para preservar el bosque en contra de la industria maderera. Con su primer libro “Staying Alive”, contribuyó a redefinir la percepción de la mujer del Tercer Mundo, allá en 1988. Fundó la unidad de género en el Centro Internacional para el Desarrollo Integrado de las Montañas (ICIMOD) en Katmandú y fue miembro fundadora de la Organización de las Mujeres para el Ambiente y el Desarrollo (WEDO). Presentó numerosos escritos sobre el vínculo y el rol de la mujer en la producción del alimento y el desarrollo sustentable, y se destaca mundialmente como una de las principales representantes del ecofeminismo. En 1993 recibió el Premio al Sustento Bien Ganado (conocido como el Premio Nobel Alternativo), por “situar a la mujer y a la ecología en el corazón del discurso moderno sobre el desarrollo”.

Aquí, una charla con Vandana Shiva que transcurre así como ella es: serena y combativa, técnica y práctica; inspiradora por donde se la mire, escuche o lea.

−¿Cuál es el principal problema que estamos enfrentando hoy en el mundo de la industria alimentaria y el consumo?

−El principal problema que enfrentamos es que el mundo de la industria se ha vuelto la industria de la comida. Se crean químicos para matar que son introducidos en el alimento, por lo que continúan matando personas desde allí. Y ello se puede ver con el glifosato. Pesticidas para atacar, fertilizantes sintéticos elaborados en las mismas fábricas. Todo este razonamiento de la agricultura industrial se ha abierto al mundo. Muchos usan estos químicos para cosechar. Al basarse en sistemas de monocultivo, no puedes hacerlos crecer a esa escala, ni hacerlos crecer en diversidad. Uniformidad y químicos significan comida vacía de nutrientes. Así, lo que tenemos es cero nutrientes y un montón de químicos. Es un desastre doble. La solución, por supuesto, es cultivar biodiversidad en las granjas.

VANDANA SHIVA 6 - PH. Sitio web

−¿Es por ese motivo que durante todos estos años ha luchado por la propiedad responsable de las semillas?

−El cambio en la agricultura está basado en el cambio de las semillas. Las semillas normales te permiten hacer buena agricultura. Si tienes que crear agricultura a partir de aditivos, luego tienes que adaptar las semillas para esa inclusión de aditivos. La primera adaptación fue lo que llamamos “Green Revolution” (Revolución Verde): haces que la semilla pueda absorber más químicos. Porque, en verdad, las semillas normales rechazan los químicos, no los aceptan. Luego viene la generación de los organismos genéticamente modificados (OGM, o GMO, por sus siglas en Inglés), que tienen un elemento adicional: además de estar llenos de químicos, se convierten en una excusa para la propiedad. Todo el debate que está teniendo lugar por las regalías hoy, en la Argentina y en la India, se basa en “por qué pagas la renta si yo creé esta casa”. Han usado la ingeniería genética como una excusa para decir que son propietarios de las semillas. Ellos no han creado las semillas, ellos han agregado los agrotóxicos. Y lo más importante de todo esto es que el contaminador debe ser juzgado, además de evitar que se convierta en el dueño de la vida en la Tierra. Por eso lucho por las semillas. El problema de las regalías no es únicamente una pregunta económica, es también una pregunta ética: ¿quién hizo la semilla?

«Cuando tenemos que pasar del descuido al compartir, el cuidado y el amor, las mujeres se convierten en maestras».

−Su visita a la Argentina se da en un contexto particular, donde se está por definir el vínculo del nuevo gobierno con Monsanto. ¿Por qué cree que es tan difícil para los gobiernos decirle no a Monsanto?

−En primer lugar, es por el hecho de que Monsanto ha escrito las leyes internacionales. ¿Cuándo fue que Monsanto creció? Desde 1995. ¿Qué ocurrió en 1995? Se creó la Organización Mundial del Comercio (WTO, por sus siglas en Inglés). ¿Quién elaboró las leyes de la propiedad intelectual en la Organización Mundial del Comercio? Monsanto lo hizo. Ellos lo admitieron, yo tengo el texto en el que lo dicen. Por lo que, una vez que uno acepta la WTO, luego implica tener que enfrentarse a los Estados Unidos. Aquí el segundo aspecto: el gobierno de los Estados Unidos no es independiente de Monsanto o de las corporaciones. Ellos ejercen presiones sobre las medidas de los gobiernos. ¡Y una empresa no puede interferir en los intereses de un país! ¿Cómo puede ser que ellos le digan al gobierno argentino, por ejemplo, lo que deben hacer? Eso es imperialismo. Lo que tenemos es a Monsanto como una empresa que cumple un rol destacado, pero también a un gobierno de los Estados Unidos con políticas que se adhieren a las políticas de Monsanto. En tercer lugar, Monsanto es una corporación muy, muy, muy corrupta. Influye a los gobiernos para tomar decisiones.

−El sistema actual definitivamente no funciona, pues miles de personas en el mundo sufren y hasta mueren de hambre. Si tuviéramos que pensar en la solución ideal para alimentar al mundo, ¿cuál sería?

−Hace 30 años comencé a defender las semillas diciendo que no tenían que ser genéticamente modificadas en pos de cuidar de ellas. Hoy, ya tenemos granjeros que cuidan responsablemente de sus propias semillas, granjeros que practican la agricultura ecológica. Los estudios hoy nos demuestran que cuando uno promueve la biodiversidad en vez del monocultivo, la ecología en vez de los químicos, los alimentos se vuelven nutritivos. La ingeniería genética no es la solución, los químicos no son la solución. Sólo la agricultura ecológica lo es. Podemos producir dos veces más de la cantidad de comida que el mundo necesita. Pero de comida de verdad.

«Las mujeres son la mayor creación que sostiene el planeta; tienen una fuerza creativa que es enorme. El mismo Gandhi decía todos los días: ‘Hazme más mujer’”.

−Usted marcó un antes y un después en la historia de la mujer por su lucha, su defensa y su propio accionar. ¿Por qué considera que el rol de la mujer es clave para cambiar el mundo hacia un modo de vida más sostenible?

−Si las mujeres pasaron a ser muy importantes para el futuro del planeta y de la propia humanidad es porque, con el crecimiento de la economía, las mujeres fueron destinadas a cuidar a los hijos, a cuidar a sus madres enfermas, a cuidar las necesidades sociales; es decir que las mujeres fueron destinadas a cuidar la subsistencia. ¿Cuál es el desafío hoy? “Cómo sostener el planeta, cómo sostener sociedades”. Es esa expertise de la subsistencia la que ha sobrevivido en las mujeres. Ese es el rol que las mujeres deben jugar: propagar esa habilidad por compartir y cuidar. El sistema económico actual patriarcal está basado en el descuido y la violencia. Eso es lo que ha creado la devastación ambiental del planeta, la pobreza. Por lo tanto, cuando tenemos que pasar del descuido al compartir, el cuidado y el amor, las mujeres se convierten en maestras.

−En esa pasión por ser mujer, ¿cómo define el ecofeminismo?

−Yo defino el ecofeminismo metafóricamente como un correr cortinas. Una ventana tiene cortinas que no permiten que traspase la luz. Si abrimos las ventanas, podemos ver la luz del sol. Es decir, correr las cortinas del sistema capitalista patriarcal. Por esas cortinas del sistema capitalista patriarcal, años atrás se definió que las mujeres eran el segundo sexo. Crearon un sistema económico donde las mujeres no trabajaban y un sistema de conocimiento que decía que las mujeres no tenían cerebro ni creatividad. Cortinas es negar la naturaleza y la creatividad de las mujeres. Al correrlas, uno se da cuenta de que las mujeres son la mayor creación que sostiene el planeta; de que las mujeres también tienen una fuerza creativa que es enorme. El mismo Gandhi decía todos los días: “Hazme más mujer”. Para él, “ser más mujer” era ser más compasivo. La compasión es algo que se cultiva culturalmente, no que se determina genéticamente. El ecofeminismo es celebrar la vida, es asegurar que cada persona tenga la confianza de que tiene un lugar en el planeta.

−Recientemente se cumplió un año de una iniciativa “Ni una menos” en contra de la violencia de género. ¿Qué mensaje les daría a esas mujeres víctimas del sistema patriarcal?

−Tal como la compasión y la no violencia, la violencia en sí misma es un continuum. No se trata de que un día para otro el hombre se ha vuelto violento, es la misma sociedad la que también propaga la violencia. Y lo que necesitamos hacer es crear movimientos que cultiven la no violencia y recreen la posibilidad de vivir pacíficamente juntos, vivir pacíficamente juntos en nuestros hogares, vivir pacíficamente juntos en la propia sociedad, vivir pacíficamente juntos en la Tierra. Ese es nuestro desafío hoy. Me parecer arrogante dar consejos, lo que sí compartiría es mi experiencia. Darme cuenta de que uno es parte de la Tierra, eso me hace más fuerte; darme cuenta de que uno es parte de la humanidad, eso me hace más fuerte; y me niego a ponerme en lugar de víctima para buscar en lo más profundo la humanidad que todos tenemos.

VANDANA-SHIVA-2---PH

Inspirate con los escritos, libros y documentales en los que participó esta increíble mujer en vandanashiva.com

¿Te gustaría recibir notas como esta en tu e-mail?

Suscribite aquí y te las enviaremos a tu casilla todos los meses

No está conectado a MailChimp. Deberá introducir una clave válida de la API de MailChimp.

Comentarios ()

Más de Sustentabilidad

Tres jóvenes aliadas contra el cambio climático

Representan voces de distintas regiones del planeta, pero comparten un objetivo común: luchar contra el cambio climático y salvaguardar los derechos de los animales y las comunidades más vulnerables.

Ecosistemas de turberas: la esperanza en el Fin...

En Península Mitre, Tierra del Fuego, se encuentra uno de los ecosistemas de turberas más importantes del planeta. En esta nota te contamos por qué es una gran esperanza para la humanidad.

La apicultura como una forma de conectarse con el...

Tener abejas es asomarse a un mundo maravilloso y sincrónico que puede ser una puerta para entendernos a nosotros mismos. Tres especialistas en apicultura de la Patagonia nos comparten su experiencia.