Ecología
5 enero, 2018
Una vida entre gorilas
A poco de cumplirse 32 años de su muerte, Nat Geo presentará este fin de semana una mini serie sobre Dian Fossey, quien dejó un legado invaluable en el mundo de la ciencia y el cuidado ambiental en su lucha por defender una especie. Narra su vida en el bosque, la relación con los cazadores furtivos y un asesinato sin resolver.
Por Tais Gadea Lara. Fotos: Nat Geo.
Dar la vida por una causa. Esa frase que, por tantas veces usada, puede vaciarse de contenido, podría ser en este caso el título de la historia de Dian Fossey sin caer en el lugar común. Si en estas páginas reconocimos en más de una ocasión la tarea de Jane Goodall en pos del estudio y conservación de los chimpancés, no podíamos dejar de hacer lo propio con la mujer que se adentró en la profundidades de los bosques africanos para estudiar a los gorilas, luchar contra un mercado explotador y terminar por encontrar allí su propia muerte.
Tras el 32° aniversario de su muerte, el 27 de diciembre pasado, de esta primatóloga estadounidense nacida en California en 1932, el canal Nat Geo estrenará este fin de semana una mini serie inédita sobre su historia, una forma de hacer llegar su aporte a las nuevas generaciones y una manera de conservar intacto su espíritu y su legado.
Muerte en la niebla fue el título que eligió la señal para esta mini serie compuesta por tres capítulos. Título que expresa a la perfección aquello con lo que nos encontraremos en la pantalla: una combinación entre sus aportes científicos sobre la vida de los gorilas, sus días inmersa en el bosque y los interrogantes respecto de su muerte.
La mini serie alcanza un equilibrio a través de distintos elementos. Por un lado, la belleza biográfica de sus días en medio de la naturaleza salvaje, allí donde sólo importaban los gorilas, esos seres magníficos a los que nadie antes había estudiado tan de cerca y de forma prolongada, y con los que Dian supo convivir, relacionarse y amar. “Quería ser la primera mujer científica en estudiarlos”, recuerda uno de los entrevistados que trabajó con ella en Karisoke, el centro que Dian creó para la conservación de estos primates en las montañas de Virunga, Ruanda. Los habitantes locales la llamaban “La mujer que vivía en los bosques sin un mapa”, y resumían así la revolución que significó para aquellos tiempos que una dama estuviera sola en medio de la naturaleza trabajando como científica con sus propios métodos.
A través de testimonios actuales de aquellos protagonistas de los años ’70 y ‘80, Muerte en la niebla plantea los desafíos extremos a los que se enfrentó Fosey en una causa que pasó de ser el estudio de los gorilas a la lucha desesperada por salvarlos. La vida en soledad, noches a la intemperie, un enamoramiento frustrado y el asesinato de uno sus gorilas más queridos, hasta el conflictivo vínculo con los cazadores furtivos, dan cuenta de una vida difícil y de su absoluta entrega.
Dian Fosey fue asesinada el 27 de diciembre de 1985. “Sabíamos que tenía enemigos, pero no se merecía una muerte así”, expresa una de sus compañeras. La crueldad con la que fue asesinada despierta hasta hoy interrogantes sobre los culpables, sobre los motivos y sobre los riesgos a los que se expuso por estudiar, cuidar y salvar a una especie. Los tres capítulos que se proyectarán en televisión este fin de semana presentan las distintas hipótesis de la investigación de una forma que convoca al espectador a reflexionar sobre el coraje de una mujer que, aun cuando era consciente de los riesgos que corría, se enfrentó a todo para proteger a la naturaleza.
Producida ejecutivamente por James Marsh (conocido por su dirección de las películas “Hombre en llamas” y “La Teoría del Todo”), a la emisión se le anticipará la transmisión del filme “Gorilas en la Niebla” (1988), protagonizado por la actriz Sigourney Weaver, quien recientemente hizo públicas declaraciones sobre el impacto que esta caracterización significó para su vida: “Hoy trabajo como presidenta honoraria del Fondo ‘Dian Fossey Gorilla’ que protege a los gorilas en peligro crítico en el Congo. Tenemos jóvenes de todas partes de África que vienen a estudiar a Karisoke”. La lectura de las notas del libro de Dian a lo largo de los tres capítulos están a cargo de la propia actriz.
Para agendar y ver
Se presentarán en el canal de National Geographic.
Sábado 06 de enero, 20 hs. Emisión de la película “Gorilas en la niebla”.
Domingo 07 de enero, 22 hs. Capítulo I: “La mujer de los gorilas”.
Lunes 08 de enero, 22 hs. Capítulo II: “El lado oscuro de la montaña”.
Martes 09 de enero, 22 hs. Capítulo III: “Asesinato en la montaña”.
La aparición de Dian en la portada de la revista de National Geographic revolucionó al mundo: una mujer en medio del bosque abrazada por gorilas con los que interactuaba y vivía. Muchos elementos de su vida, contados a través de esta mini serie, tienen similitudes y diferencias con el reciente documental estrenado sobre la vida de otra primatóloga, Jane Goodall, “Jane”, que se dedicó especialmente al estudio y protección de los chimpancés. Ambas fueron en contra de los estándares sociales, aplicaron métodos revolucionarios de estudio, se instalaron en el mismo hábitat de las especies, y dejaron un legado imborrable como científicas. Por otro lado, nos invita a preguntarnos por las diferencias, por las decisiones en torno a aspectos personales, por la forma en la cual eligieron enfrentar los problemas y por la importancia de contar con afectos, amigos, familia.
Algunos dijeron que estaba “obsesionada” con los gorilas, otros consideraron que sacrificó su vida por lo que creía, otros la cuestionaron por la forma combativa en la que se relacionó con los cazadores. Lo cierto es que su vida quedará siempre en la historia como la de una mujer que desafió los métodos de la ciencia y encontró en el vínculo directo con los gorilas la forma de comprender cómo eran, cuánto duraba la lactancia de una madre, cómo jugaban, qué les gustaba y qué no, cómo identificarlos por la forma de sus narices. Dian Fosey comprendió que el cuidado de una especie animal iba más allá de un simple estudio, que significaba enfrentarse a un mercado ilegal que buscaba destruirlos.
“Cuando te das cuenta del valor de la vida, uno se preocupa menos por discutir sobre el pasado, y se concentra más en la conservación para el futuro”, citan los últimos pensamientos que Dian escribió en su diario y que hoy se convirtió en uno de los legados más importantes de sus días en el bosque. La frase que acompaña su nombre en su tumba sintetiza todo detalle, interrogante, cuestionamiento o duda que pueda hacerse sobre su trabajo, su vida personal y su muerte. Allí dice: “Aquella que más amó a los gorilas”.
Mirá el tráiler de la película Gorilas en la niebla.
Mirá el adelanto de la serie documental
¿Te gustaría recibir notas como esta en tu e-mail?
Suscribite aquí y te las enviaremos a tu casilla todos los meses
No está conectado a MailChimp. Deberá introducir una clave válida de la API de MailChimp.