Finalizado
1 junio, 2022
Un taller de lectura para descubrir el universo de Silvina Ocampo
De la mano de Revista Sophia y la periodista y escritora Agustina Rabaini, un nuevo encuentro estacional invita a explorar la vida y la obra de la escritora argentina, tan fascinante como misteriosa.

Hace un tiempo, en Sophia decidimos abrir la ronda y compartir un espacio con aquellas personas que aman las palabras y sus diversas tramas, ya sea en formato de poesía, narrativa o ensayo. De la mano de la periodista y escritora Agustina Rabaini, nuestros talleres de lectura online se convirtieron, a modo de rito compartido, en un encuentro estacional que congrega a lectoras y lectores de distintos puntos geográficos. En lo que va de 2021 y 2022, ya nos sumergimos en los universos de Wislawa Szymborska, Hebe Uhart, Mary Oliver o Marguerite Yourcenar, por mencionar unos pocos grandes nombres de la literatura. El calendario invernal 2022 trae como protagonista del próximo taller al fascinante mundo de la escritora argentina Silvina Ocampo (1903-1993), autora enormemente revalorizada en las últimas décadas y fuente de inspiración para autoras de la nueva generación, como Mariana Enríquez, Samantha Schweblin y Selva Almada. La cita es el sábado 25 de junio, de 10 a 12.30, y será, como cada vez, por la plataforma Google Meet.
“Leer a Silvina Ocampo es fascinante por la belleza y profundidad de su pensamiento, por su mente llena de ocurrencias, derivas y devaneos”, dice Agustina Rabaini, guía y alma máter de estos talleres. “Silvina dejó una producción escrita que parte del realismo y de lo más íntimo para ir hacia una zona onírica, fantástica y siniestra, a veces”, agrega la tallerista.
Hermana de Victoria Ocampo, amiga de Jorge Luis Borges y esposa de Adolfo Bioy Casares, Silvina Ocampo permaneció un poco más al margen de la vida social y literaria de la que sí participaron ellos más activamente. “No soy sociable, soy íntima”, supo decir. Y si bien compartió con Borges y con Bioy la pasión por el género fantástico, Silvina incursionó en él desde lo doméstico, con niños o personajes afectados por esos espacios.
Silvina Ocampo escribió cuentos, novelas, poemas, piezas teatrales y realizó numerosas traducciones de poetas ingleses y norteamericanos (entre ellos, Emily Dickinson). En su extensa obra se destacan: Viaje olvidado (1937), Autobiografía de Irene (1946), La furia (1959), Las invitadas (1961), Los días de la noche (1970), Y así sucesivamente (1987), Cornelia frente al espejo (1988). En poesía: Enumeración de la patria (1942), Espacios métricos (1942), Los sonetos del jardín (1946), Poemas de amor desesperado (1949), Los nombres (1953), Lo amargo por dulce (1962), Amarillo celeste (1972). Junto con Adolfo Bioy Casares escribió Los que aman, odian (1946) y junto con J. R. Wilcock creó la pieza teatral Los traidores (1956). Invenciones del recuerdo (2006) es una autobiografía en verso libre, fue hallada entre sus papeles luego de su muerte, y se publicó de manera póstuma. Escribió esos textos de manera intermitente entre 1960 y 1987.
“Silvina es fascinante, también, porque nos permite entrar en un mundo y en una época llena de peculiaridades y excentricidades que ella retrata apelando a recuerdos, evocaciones, reminiscencias, sombras, recovecos, fantasmas, y a una fascinación por objetos a los que a menudo metamorfosea y otorga vida propia”, dice Agustina Rabaini, señalando que retomar a Silvina Ocampo hoy es importante porque permite reivindicar a una autora que no tuvo el reconocimiento que merecía en otras décadas, en particular, en lo que respecta a su narrativa.
Autora original, alejada de ciertas convenciones, narradora de escenas extrañas, maestra de lo inesperado, en sus cuentos Silvina da forma a sus propios recuerdos en espacios que conoce: jardines, cuartos, pasillos, hoteles, y lo hace con los personajes que poblaron su infancia, como niños y modistas, planchadoras, sombrereras, señoras, mendigos, fantasmas, etcétera. “En sus cuentos hay climas, hay riesgo, puede haber oscuridad y siempre hay cosas no dichas, cosas que quedan sin decir”, apunta Agustina.
Durante el taller se explorará también el campo creativo que inspiró la figura y la obra de Silvina Ocampo, como el trabajo de Mariana Enriquez, que sobre Silvina escribió el magnífico perfil La hermana menor, el de la directora de cine Lucrecia Martel, quien le dedicó el documental Silvina Ocampo. Las dependencias, o el de Inés Saavedra, quien llevó al teatro la pieza Cortamosondulamos (2002).
Sobre el taller
¿Qué día y a qué hora es?
- Es el sábado 25 de junio, de 10 a 12.30.
¿Cómo es la dinámica?
- Es un único encuentro online de dos horas y media de duración. Un rato antes de comenzar la reunión, les haremos llegar un dossier de lectura y cinco días antes, recibirán un adelanto por mail.
¿Cuál es la modalidad?
- El taller será dictado a través de la plataforma Google Meet (quienes no conozcan el funcionamiento serán guiados antes del encuentro para poder realizar la experiencia).
¿Qué necesito para participar?
- No se requieren conocimientos previos. ¡Pero sí tener ganas de leer en buena compañía!
¿Cuál es el valor del taller?
- El arancel es de $1900 para residentes en Argentina y de USD 18 para residentes en el exterior.
¿Cómo empezar?
- Sólo tenés que inscribirte a través de los botones de pago. ¡Reservá tu vacante, los cupos son limitados!
¿Tenés alguna duda? Escribinos a cursosytalleres@fundacionalumbrar.org
¿Te gustaría recibir notas como esta en tu e-mail?
Suscribite aquí y te las enviaremos a tu casilla todos los meses
No está conectado a MailChimp. Deberá introducir una clave válida de la API de MailChimp.