Finalizado
15 agosto, 2023
Un taller de lectura para descubrir el universo de Sara Gallardo
Te invitamos a ser parte de una nueva edición de nuestro encuentro de lectura de Sophiaonline, para descubrir (o revisitar) la obra de una de las grandes exponentes de la literatura argentina. ¡Reservá tu vacante!

“En mi caso escribir –y escribir mucho, aunque sea de manera imperfecta– significa un esfuerzo por desenrollar una especie de madeja interna. Llegar a ser, mediante el trabajo, uno mismo. Es decir, trascenderse a sí mismo para llegar a ser quien uno es y no sabe…”.
Sara Gallardo en entrevista con Revista Confirmado, julio de 1968.
Difícil que no quedar resonando y atrapado entre las líneas de esta singular periodista y escritora argentina a quien vamos a leer y homenajear y revisitar, o a descubrir por primera vez, en nuestro encuentro de lectura de Sophiaonline, el sábado 2 de septiembre, en horas de la mañana.
Sara Gallardo (Buenos Aires, 1931-1988) fue capaz de eludir, en sus escritos, lugares comunes y conjugó su imaginario y libertad expresiva con reflexión, asombro, inteligencia y una mirada y oído finísimos.
Las generaciones más jóvenes la descubrieron en los últimos años y es que, al leerla, su escritura tiene algo que la vuelve muy actual: Sara Gallardo suena contemporánea.
Sus escritos literarios y periodísticos más recordados dan cuenta del legado de una obra inclasificable, alejada del canon literario de la época, de ahí que haya devenido una autora de culto. En su obra de ficción podemos destacar Enero (1958), Los galgos, los galgos (1968), Eisejuaz (1971), El país del humo (1977) y La Rosa en el viento (1970).
María Elena Walsh dijo sobre Enero, su primera novela, por ejemplo:
“Es una novela de amor, no color rosa sino color tierra. El protagonista real es el amor adolescente, fracasado y absurdo. La desesperación de una criatura, su doble desamparo como mujer y como desposeída, están narrados con tal hondura que esta novela tiene un destino de conmover y apasionar”.
Sobre Eisejuaz su amigo Manuel Mujica Lainez, escribió en una carta enviada en 1971:
“¡Qué libro tan extraño y bello has logrado! No imagino cómo se te ocurrió, ni cómo te atreviste a emprenderlo. ¡Qué audacia! Todo se ajusta en él a la perfección: la psicología del conmovedor –tan humano y santo– indio mataco; la atmósfera en la cual se desarrolla su vida; los personajes que lo rodean por el infernal Paqui; el idioma con el cual Eisejuaz narra su historia terrible y absurda, una lengua que implica una verdadera creación, que manejas admirablemente de un extremo al otro del libro, y que me temo sea contagiosa. Ojalá la gente comprenda lo valioso de tu texto (…)”.
Leopoldo Brizuela, encargado de reeditar gran parte de su obra –la narrativa breve completa publicada por Emecé en 2004– consideró que “de alguna manera hemos nacido de un mundo que ella tempranamente vislumbró, que somos hermanos de los personajes de sus ficciones, que sus búsquedas son las nuestras y su lenguaje y sus metaforas un don inesperado, irreemplazable”.
Qué dijeron las participantes de otras ediciones de nuestro taller de lectura:
“Muy interesante el taller”.
“Hermosa mañana compartida”.
“¡Qué descubrimiento! ¡Quiero seguir leyendo!”.
“Es un excelente taller con mucha información, muy ágil y queda todo en carpeta para volver a leer”.
Lo cierto es que Sara Gallardo fue, también, una notable cronista y a comienzos de este año se publicó también Vivir de viaje, libro que reúne los artículos escritos y cartas que escribió y publicó en los diarios y revistas con los que colaboró a lo largo de los años, todos ellos plagados de ocurrencias, curiosidades, sentido de la ironía, estilo y diversión. Lucía De Leone, especialista en la obra de la escritora, estuvo a cargo de la selección y el prólogo de la edición, y es una de las escritoras e investigadoras jóvenes que lleva años buceando en la obra y en la voz de la autora argentina.
“¿Qué es el día, qué es el mundo cuando todo tiembla dentro de uno?”, se lee en Enero (1958) y la poética y belleza del universo de Sara Gallardo nos invita a demorarnos allí, a enriquecernos de sus resonancias, lo viene haciendo en nuestra generación y lo hará, seguramente, en los tiempos de las mujeres que vendrán.
La cita para participar de nuestro taller de lectura es el sábado 2 de septiembre, de 10 a 12:30hs., en modalidad online, a través de la plataforma Google Meet. No se requieren conocimientos previos.
◊◊◊◊◊◊◊
SOBRE EL TALLER
¿Qué día y a qué hora es?
El sábado 2 de septiembre de 10 a 12:30hs.
¿Cómo es la dinámica?
Se trata de un único encuentro online de dos horas y media de duración. Un rato antes de comenzar la reunión, te haremos llegar un dossier de lectura y cinco días antes, recibirás un adelanto de lectura por correo electrónico.
¿Cuál es la modalidad?
El taller se dicta a través de la plataforma Google Meet (si no conocés el funcionamiento te vamos a guiar antes del encuentro para que puedas sumarte a la experiencia exitosamente).
¿Qué se necesita para participar?
No se requieren conocimientos previos. ¡Pero sí tener ganas de leer en buena compañía!
¿Cuál es el valor del taller?
El arancel es de $4300 si vivís en la Argentina y de USD 25 si residís en el exterior.
¿Cómo empezar?
Sólo tenés que inscribirte a través de los botones de pago. ¡Reservá tu vacante, los cupos son limitados!
Si sos miembro de Círculo Sophia, tenés un 10% de descuento. Inscribite desde www.circulosophia.com con el usuario y la contraseña que creaste al registrarte en la membresía.
Si querés saber más sobre Círculo Sophia, ingresá en circulosophia.com/membresia
¿Tenés alguna duda? Escribinos a cursosytalleres@sophiaonline.com.ar
◊◊◊◊◊◊◊
Más información sobre la autora:
Sara Gallardo Drago Mitre fue hija del historiador Guillermo Gallardo, nieta del célebre científico y ministro Ángel Gallardo, bisnieta de Miguel Cané y tataranieta de Bartolomé Mitre. Su interés por el conocimiento y por los libros se despertó muy temprano. Sus hermanos también se dedicaron al mundo de la comunicación y las letras: Marta Gallardo se desempeñó como editora, y Jorge Emilio Gallardo era periodista.
Sara viajó mucho a lo largo de su vida y eso enriqueció enormemente su mirada y sus ideas: América, Europa, Cercano Oriente… Como periodista, colaboró con medios de prensa como el diario La Nación y revistas como Confirmado y Primera Plana, entre muchos otros.
Se casó dos veces, tuvo dos hijos de su primer matrimonio y un tercer hijo con su segundo esposo. En 1975, luego del fallecimiento de su segundo marido, Luis Murena, decidió establecerse en Córdoba junto a sus hijos, en la casa contigua a lo que hoy se conoce como el Museo Manuel Mujica Lainez de la Cumbre, por entonces la casa de su amigo, el conocido escritor.
En los años que siguieron pudo recorrer España, Suiza e Italia y nunca dejó de escribir ficciones y crónicas periodísticas. En 1988, a su regreso de uno de esos periplos, falleció de un ataque de asma a los 57 años, en Buenos Aires.
¿Te gustaría recibir notas como esta en tu e-mail?
Suscribite aquí y te las enviaremos a tu casilla todos los meses
No está conectado a MailChimp. Deberá introducir una clave válida de la API de MailChimp.