Sophia - Despliega el Alma

Salud

15 diciembre, 2020

Tres enfermedades, cuatro miradas

Muchas veces sentimos que la medicina tradicional no nos da todas las respuesta y queremos recurrir a otras opciones, pero no sabemos cómo funcionan. ¿Qué aportan el ayurveda, la homeopatía y la medicina china? ¿Cuándo conviene recurrir a ellas?


 

cáncer | infertilidad | trastornos gastrointestinales

homeopatía | alopatía | ayurveda | tradicional china

Existen algunos males ante los que la medicina convencional genera más preguntas que respuestas. Se trata de enfermedades crónicas para las cuales la ciencia aún no ha determinado las causas y los tratamientos más adecuados, o de enfermedades agudas frente a las que la medicina convencional no siempre puede brindar esperanzas y alivio.

Es muy importante que, ante cualquier síntoma extraño o malestar corporal, se consulte al médico clínico o de cabecera, quien indicará exámenes y brindará un diagnóstico. Muchos doctores formados en la medicina tradicional ven con buenos ojos complementar los tratamientos alopáticos con medicinas alternativas y buenos hábitos destinados a integrar cuerpo-mente-espíritu.

En ocasiones, frente a esas experiencias nos animamos a probar con las llamadas “medicinas complementarias y alternativas” (MCA). Estas suelen llegar a nosotros recomendadas por un amigo, un compañero de trabajo o un familiar que logró recuperarse confiando en un enfoque diferente. Incluso, muchos médicos “convencionales” también recomiendan a sus pacientes este tipo de terapias.

Ante estas posibilidades, se abren nuevas preguntas, dudas, miedos. ¿Qué tienen en común la medicina convencional, la medicina homeopática y las medicinas tradicionales de la India (ayurveda) y China, y qué las diferencia? ¿Qué tengo que saber antes de confiar mi salud o las personas que quiero a una medicina no convencional?

La homeopatía y las medicinas tradicionales de la India y China comparten la concepción de la enfermedad como un desequilibrio energético. El ayurveda y la medicina tradicional china (MTC) son las medicinas más antiguas que conoce la humanidad. Desde estas perspectivas, todas las personas están conectadas con la naturaleza y cualquier modificación del medio afecta a la salud. Mientras la medicina convencional va directamente a la causa biológica de una enfermedad, esta medicina considera a la persona en sus aspectos físicos, psíquicos, emocionales y espirituales.

«Las enfermedades no nos llegan de la nada. Se desarrollan a partir de pequeños pecados diarios contra la Naturaleza. Cuando se hayan acumulado suficientes pecados, las enfermedades aparecerán de repente».

Hipócrates

El ayurveda se hizo conocido en Occidente junto con el yoga y a causa de médicos, como Deepak Chopra, que llevaron esta sabiduría a países centrales. El ayurveda busca restablecer la salud a través de productos naturales y de un especial régimen de vida y alimentación, así como también de la mano de prácticas para aquietar el alma, como la meditación. Para la medicina ayurveda, las personas se dividen en tres grandes categorías: Vata (en quienes predomina el aire), Pitta (predomina el fuego) y Kapha (predominan el agua y la tierra). A partir de esta división, diseña tratamientos para cada personalidad. Por su parte, la medicina china enfoca al ser humano como una totalidad, donde lo energético (Chi), lo anímico (Jing) y la apariencia (Sheng) están unidos de manera indisoluble. 

La homeopatía es la más moderna de las medicinas alternativas. Es una rama de la medicina con un sistema terapéutico basado en la llamada “Ley de las Semejanzas”. Su premisa indica que una sustancia que en una persona sana causa determinados síntomas curará una enfermedad que provoca síntomas similares. Cuando todavía no existían los antibióticos ni la práctica médica sistematizada, un médico alemán, Samuel Hahnemann (1755-1843), experimentó con todas las plantas que tuvo a su alcance y sistematizó los orígenes de la homeopatía. Para la homeopatía, la enfermedad es un desequilibrio energético y la verdadera cura debe actuar sobre la parte física de la persona, no la química. Para esta medicina, la sanación no pasa por borrar un síntoma biológico, sino por atender las causas más profundas que llevan a la enfermedad. ¿Cómo diagnostican y curan, entonces, enfermedades como el cáncer y los trastornos gastrointestinales? ¿Qué nuevas respuestas pueden brindar a quienes buscan tener hijos y no lo logran?

1. Cáncer: el más difícil

Hoy en día escuchamos con mayor frecuencia sobre esta enfermedad: células indiferenciadas que se reproducen sin control y que no cumplen ninguna función en el organismo. ¿Cómo se aplican los diferentes enfoques a una misma enfermedad? ¿De qué manera apelar a las medicinas complementarias y alternativas sin ponernos en riesgo ni descuidar los tratamientos que la ciencia tradicional ofrece?

Ayurveda

Para la medicina ayurveda, el cáncer aparece cuando una persona acumula toxinas, se altera su sistema inmunológico y, con las defensas bajas, surgen células indiferenciadas. Este enfoque asocia directamente la bajada de las defensas con estados de depresión. Por eso, el tratamiento apunta a aumentar la confianza de la persona en sí misma, eliminar la depresión, depurar el cuerpo y reencontrarse con la espiritualidad. “Ayurveda es aceptación, es entender que el tiempo de vida es fijo, que nadie te lo puede quitar o alargar. Se busca que la persona entienda que de cada experiencia puede extraer una lección y que lo importante es fortalecer su sistema inmunológico”, explicó el doctor Domar Singh Madariya. Un tratamiento ayurvédico incluye una alimentación nutritiva (sin carnes ni ningún alimento que provenga de la matanza de animales), medicamentos inmunoestimulantes y antitumorales, depuración del organismo, oración y meditación.

Homeopatía

Luego del diagnóstico propio de la medicina convencional, el médico homeópata busca un remedio único e individual para cada paciente, que responde a lo que la persona es y a como está en ese momento. El 90% de los pacientes homeopáticos siguen al mismo tiempo el tratamiento convencional. El tratamiento homeopático apunta a mejorar las condiciones inmunológicas del paciente y a prepararlo para que pueda enfrentar mejor la quimioterapia y la radioterapia. Para la homeopatía, el tumor es el resultado último de una enfermedad que viene desde un tiempo anterior.

Medicina tradicional china

En la Argentina, la MTC busca complementar el tratamiento convencional, brindando alivio a sus efectos adversos. El tratamiento se define en función de cada persona y puede incluir masajes, acupuntura, auriculoterapia (acupuntura en la oreja) y ejercicios.

Medicina tradicional

La medicina alopática basa el tratamiento del cáncer en tres pilares: cirugía, quimioterapia y radioterapia. También existen terapias hormonales (por ejemplo, para el cáncer de mama). Además, se buscan tratamientos combinados y multidisciplinarios para abordar la enfermedad en todos sus frentes y evitar que vuelva a aparecer. Para la medicina convencional, el cáncer es uno de los desafíos más difíciles de afrontar. No existe consenso científico sobre las causas que llevan a que una persona desarrolle un cáncer y todavía existen muchos tipos de cánceres con alto nivel de mortalidad. Asimismo, los médicos entienden que los aspectos emocionales son clave en el éxito del tratamiento, por lo que éste suele acompañarse de psicoterapia.

Cómo se diagnostica

La detección temprana del cáncer es clave. En algunos casos, hay estudios preventivos que deben hacerse por rutina en casos de antecedentes familiares. Todas las mujeres deben hacerse periódicamente el Papanicolaou y mamografías. Se recomienda que los hombres de más de 50 años se realicen un estudio para detectar el cáncer de próstata una vez por año y lo mismo la colonoscopía, tanto para mujeres como para hombres. 

2. Infertilidad: un tema actual

La infertilidad es la incapacidad de una pareja para llevar adelante un embarazo viable, mientras que la esterilidad es la incapacidad para concebir. En la Argentina, entre el 11 y el 20% de las parejas tiene dificultades para tener hijos. Las causas de estos embarazos no completados pueden ser infecciones, malformaciones genéticas o desequilibrios hormonales, pero el estrés y las emociones también juegan un papel importante a la hora de concebir. 

Ayurveda

Sigue pasos similares a los de la medicina convencional para el diagnóstico del problema. Después de detectar la infertilidad o la esterilidad femenina y/o masculina, el médico ayurveda indica un tratamiento con productos medicinales fitohormonales y revitalizantes, así como una dieta de alimentos que incluyen todos los valores nutritivos, meditación, oración y purificación del organismo a través de ayunos y agilización de las vías de eliminación de toxinas.

Homeopatía

Luego del diagnóstico, el homeópata indica un remedio individual y único para cada persona. Siguiendo la ley de las semejanzas, los medicamentos homeopáticos son aquellos que producen síntomas similares a los que la paciente padece, como dolor menstrual agudo, pérdida intermenstrual o hinchazón de mamas. 

Medicina tradicional china

Esta medicina tiene reconocimiento internacional por su éxito en brindar soluciones a parejas que no logran tener hijos. “Cuando la pareja no tiene ningún problema orgánico puntual, la medicina china es muy beneficiosa, ya que ayuda a equilibrar la energía del organismo”, explicó el doctor Ching. De acuerdo con cada paciente, el tratamiento incluye masajes y acupuntura, que devuelven la armonía al sistema endocrino, el inmunológico y el emocional. Este enfoque está más desarrollado en países como el Brasil y los Estados Unidos, donde esta medicina está oficializada y se pueden administrar hierbas medicinales.

Medicina tradicional

La medicina tradicional también tiene en cuenta que los factores emocionales y psíquicos, así como la alimentación y el estrés, influyen a la hora de diagnosticar y tratar los problemas de esterilidad e infertilidad. Por eso, además de los estudios y las terapias específicas utilizadas en los tratamientos de fertilización, suele indicarse un tratamiento psicoterapéutico para acompañar a la pareja en el camino de la búsqueda de un embarazo. 

3. Trastornos gastrointestinales: un problema común

Se trata de todas aquellas enfermedades que afectan alguna parte del sistema digestivo (desde la boca hasta el ano), incluyendo las glándulas asociadas. El 80% de los pacientes que consultan no tiene ningún problema orgánico sino trastornos funcionales, como colon irritable, dispepsia, acidez y constipación, a veces relacionados con problemas psíquicos que suelen canalizar en su aparato digestivo. Sin embargo, es importante realizar una colonoscopía anual en las personas mayores de 40 años, especialmente si tienen antecedentes de cáncer de colon en la familia. 

Ayurveda

Debido a que esta medicina pone el acento en la alimentación, es en este grupo de enfermedades donde el médico ayurveda ofrece mayor bienestar a sus pacientes que otras terapias. La medicina ayurveda da mucha importancia a la limpieza de todo el sistema digestivo: estómago, intestino y colon. Además, indica regímenes alimentarios adecuados para cada caso, acompañados de ejercicios de relajación y meditación. La respiración y el yoga también tienen probados efectos benéficos sobre el sistema digestivo.

Homeopatía

El enfoque es similar al que se aplica a las otras enfermedades. El remedio es para la persona, no para la enfermedad. Al igual que el ayurveda, en este grupo de problemas la homeopatía presenta altos índices de éxito.

Medicina tradicional china

A través de masajes y acupuntura, esta medicina brinda alivio a los dolores crónicos y mejora la calidad de vida. El diagnóstico se realiza mediante la observación (el médico toma el pulso del paciente) para establecer su estado energético y se indica un tratamiento personalizado para regularlo.

Medicina tradicional

Cada enfermedad del aparato digestivo tiene su tratamiento puntual. Para estas enfermedades, los tratamientos incluyen medicamentos, dietas, cirugías y controles periódicos. En el caso de los problemas funcionales, la medicina convencional brinda un alivio temporal, ya que atiende el síntoma, pero al dejar la medicación, si no se llega al fondo del problema, este no se soluciona. Una vez que ha descartado males orgánicos, un buen gastroenterólogo debe ofrecer un medicamento que alivie los síntomas y luego recomendarle al paciente un nutricionista para que le indique cambios en la dieta, psicoterapia, actividad física u otras actividades para combatir el estrés, la angustia, la depresión, fobias o síndromes de pánico.

Cómo se diagnostica

Frente a la consulta, el especialista en gastroenterología decide una serie de estudios diagnósticos cuando se encuentra con un paciente con algún síntoma de alarma, como notable pérdida de peso, anemia, sangrados o dolores abdominales persistentes. También se indican estudios preventivos a partir de los 40 años.

¿Y la infección por covid? 

Al igual que con las demás enfermedades, las medicinas alternativas y complementarias trabajan reforzando el sistema inmunológico a través de la alimentación consciente, actividad física y prácticas contemplativas y meditativas. Asimismo, recomiendan en muchos casos el uso de plantas medicinales específicas para la prevención y el tratamiento de las infecciones respiratorias, como ocurre con las gripes y resfriados comunes. La medicina tradicional, por su parte, propone el tratamiento de los síntomas (como dolor y fiebre) con paracetamol, y la intervención hospitalaria en aquellos casos en los que resulte necesario. Además, ya dispone de vacunas en fases avanzadas a la espera de aprobación. Más información: www.who.int/es

 

ETIQUETAS alopatía ayurveda homeopatía medicina china

¿Te gustaría recibir notas como esta en tu e-mail?

Suscribite aquí y te las enviaremos a tu casilla todos los meses

No está conectado a MailChimp. Deberá introducir una clave válida de la API de MailChimp.

Comentarios ()

Más de Salud

Ansiedad oral: cuando la comida tapa lo que nos...

¿Cuántas veces recurrimos a la comida para aliviar lo que nos pasa, sin resultado más que el placer pasajero? Profundizar en la relación entre nuestros hábitos alimenticios y la autovaloración, es una de las claves para generar un vínculo más saludable y disfrutable con la comida.

La mirada amorosa, una clave para proteger la...

En la Semana Mundial de la Lactancia Materna, una invitación a abrazar a las madres y a sus bebés brindándoles información, contención y ayuda para vivir más plenamente un momento fundamental de la primera infancia.

«Mi experiencia con el cáncer me dejó...

A los 56 años, la escritora austríaca, estudiosa de lo sagrado femenino y traductora de autores como Henry David Thoreau, atravesó un tratamiento de cinco meses de quimioterapia extenuante. El tránsito hacia la recuperación resultó una experiencia extrema pero transformadora, que plasmó en un libro en alemán cuyo título es, traducido al español, “Nunca me ha gustado tanto vivir”. Aquí, condensa ese trayecto y asegura: «Cada nuevo día es un regalo y un nuevo comienzo».