Sophia - Despliega el Alma

Género

11 mayo, 2017

Treinta mujeres, una misma historia

A través de 20 videos cortos, el proyecto Alabadas reunió a actrices, periodistas, empresarias, abogadas, artistas y escritoras. En ellos, relatan cómo desafiaron los mandatos de género y las creencias culturales para abrirse camino en un mundo patriarcal. Participan Juana Viale, Dolores Fonzi, Margarita Stolbitzer y Carolina Cayazo, entre otras. Se podrán ver en la web, a partir del 18 de mayo.


Sobre una pantalla gigante, y en medio de una sala a oscuras, una a una fueron apareciendo: podrían ser nuestras madres, nuestras amigas, nuestras hermanas, nuestras vecinas, nuestras compañeras de colegio, nuestras hijas, o nosotras mismas: el testimonio de ellas, 30 mujeres, algunas conocidas públicamente, otras no tanto, podría ser, en realidad, el de cualquier mujer argentina y contemporánea. O simplemente, el de cualquier mujer. Sus inquietudes, sus temores, sus luchas, sus desafíos, sus emociones, quedaron plasmadas en Alabadas, un proyecto audiovisual pensando para ser difundido en Internet. Ideado por la escritora y coach organizacional Jorgelina Albano, fue presentado ayer, ante la prensa, en una sala de cine del shopping Paseo Alcorta. Su destino, dice su mentora, es desafiar las creencias culturales profundas y los mandatos con los que cargamos las mujeres.

Actrices como Dolores Fonzi, Juana Viale y Justina Bustos; periodistas como Luciana Peker (Página 12) y Carolina Cayazo (CNN); o empresarias como Celeste Medina y Luciana Reznik, solo por nombrar algunas, están entre las 30 mujeres que participan del proyecto. Con perfiles, edades, orígenes, procedencias, profesiones y trayectorias de vida diferentes, todas comparten un rasgo común (el ser mujeres) y plasman en una serie de 20 videos de 10 minutos cada uno, su visión sobre temas como la maternidad, el empoderamiento económico de la mujer, la violencia de género, la diversidad sexual, los trastornos alimentarios o los estereotipos, entre otros.

“Alabadas es un espacio cuyo objetivo es concientizar e inspirar a mujeres de todas las edades y de diferentes ámbitos a desafiar las creencias profundas que las construyeron. Vivimos en un mundo aún patriarcal; y aunque en algunos ámbitos la brecha se ha achicado, nada de lo ocurre en el pensamiento colectivo va en ese sentido”, le dijo Jorgelina Albano a Sophia.

Tomar el testimonio a sus protagonistas le llevó a la directora general y creadora del proyecto tres meses, por tres ciudades distintas: Buenos Aires, Nueva York y Santiago de Chile. Al escuchar a esas mujeres que se iban sentando adelante de su cámara, encontró un hilo conductor: el hecho de que todas se habían topado con límites relacionados al género al ingresar a la vida adulta y/o al mundo laboral.

Su creadora

Jorgelina Albano (1969) nació en Arias, provincia de Córdoba, Argentina. Estudió Marketing y Coaching Organizacional. Desde 1999 se dedica a ayudar a construir comportamientos efectivos en las organizaciones.  Es autora de La Mujer de la Hamaca, una novela que cuenta la historia de una mujer que de niña imaginó un mundo de acuerdo a los cánones familiares en la hamaca del patio de su casa, pero que en su vida adulta tuvo que enfrentarse a sí misma para conseguir conectar con sus deseos y, con ellos, la libertad. Tiene un especial interés en el mundo femenino, sobre todo en cómo ayudar a las mujeres a desarrollar el potencial que les ha dado el género y desde allí fortalecer la autoestima.

Convencida de que las historias ajenas actúan de espejo, invitan a la reflexión y animan a hacer algo distinto, los relatos, las anécdotas, los recuerdos y las vivencias de las entrevistadas sobre cómo desafiaron viejas concepciones o ideas enquistadas, se podrán ver a partir del 18 de mayo en la plataforma digital www.alabadas.com.

“Todos los mensajes a nivel macro, desde las publicidades hasta los planes de desarrollo y carrera en diferentes tipos de organizaciones, benefician el crecimiento de los hombres y las mujeres tenemos que demostrar más, aun estando en mejores condiciones que ellos. Esos mensajes que recibimos desde diferentes ámbitos generan creencias profundas que llamamos mandatos y vamos por la vida sin poder verlos, y sin poder ver los límites que eso genera para las mujeres, límites internos (nuestras propias creencias) y límites que imponen los demás por sus propias creencias –analiza la realizadora–. Entonces, Alabadas es un espacio para ayudar a darnos cuenta de las creencias que construimos y trae la posibilidad de ver que podemos generar otras nuevas que nos ayuden a crecer y a ocupar los lugares que queremos ocupar”.

Con un tono intimista, que refleja un diálogo cálido, en algunos casos confidente, cómplice, y sobre todo, fraternal, los videos de Alabadas, dijo Jorgelina Albano, están pensados no solo para ser vistos por mujeres: apuntan también a “que los hombres puedan entender qué les está pasando a las mujeres”, a “construir una relación más igualitaria” y a encontrar la riqueza en las diferencias.

–¿Qué te motivó a impulsar este proyecto?

–Siento que mis más de veinte años de trabajo me traen hasta este proyecto. Nací y me crié en una familia de muchas mujeres que, si hubiesen vivido en un mundo de paridad, hubiesen brillado en lo que les gustaba hacer. Pero en esa época no estaban dadas las condiciones para eso, solo algunas lo hicieron y tuvieron costos altos. Si ellas hubieran tenido la posibilidad de desafiar creencias profundas, estoy segura de que se hubiesen destacado. Desde siempre me interesa el tema de las mujeres y desde que era muy chica me indignan las diferencias de género. Nací revelada con el tema y tuve un padre que en algunos aspectos era muy machista y discutíamos mucho por eso. Aún hoy el tema me revela y estoy convencida de que profundizar sobre las creencias es la clave para transformar y transformarnos hacia una sociedad más equitativa. Es importante que las mujeres empecemos a creer en nosotras mismas.

Grabación. Jorgelina Albano viajó por tres ciudades y entrevistó a 30 mujeres.

–¿Cómo fue la invitación a las participantes?

–Desde que pasó de ser una idea a concretarse, el proyecto fluyó de una manera asombrosa. Hice una lista previa de mujeres, pero sobre la marcha aparecieron otras recomendadas por las mismas entrevistadas. Hay casos que se dieron de un día para el otro, como el de María Noel Vaeza, la Directora de la División de Programas de ONU Mujeres, a quien contacté a través de una amiga en común y me recibió inmediatamente en su oficina en Nueva York.

–¿Qué respuesta tuviste de ellas cuando les hacías la propuesta? 

–Todas dijeron que sí, sin ninguna oposición ni cuestionamiento, ni siquiera preguntas. A todas les resonó el proyecto y el sentido de Alabadas. Mujeres grandes (y no de edad) desde todo punto de vista. Y sobre todo, generosas.

–¿Con qué criterios elegiste las temáticas a tratar en las entrevistas?

–Las preguntas de la entrevista fueron las mismas para todas y ahí estuvo la riqueza, porque cada respuesta fue diferente en algunos casos, e idéntica en otros. ¡Es increíble como una mujer que creció en Argentina, otra que creció en Chile y otra que creció en Perú digan exactamente lo mismo! Salieron todos los temas que nos atraviesan hoy a las mujeres sin preguntar específicamente por ninguno.

La abogada Agustina Ayllón, fundadora y presidente de la Fundación Infancia dedicada a niños y mujeres víctimas de violencia doméstica; la teóloga Carolina Del Río, la escritora chilena Carla Guelfenbein, ganadora del Premio Alfaguara de Novela en 2015; la empresaria Graciela Naum; la economista Mercedes D´Alessandro, la diputada Margarita Stolbitzer; la directora de cine Teresa Costantini; la cocinera Narda Lepes; la artista plástica Lala Pasquinelli; y la ingeniera en informática Agustina Fainguersch, socia fundadora de la empresa Wolox, son solo algunas de las caras que se verán a partir del 18 de mayo, cuando esté subido a la web el capítulo de presentación. A partir de ese día, se las irá viendo en un capítulo por semana, de diez minutos cada uno. Habrá otras acciones, adelanta Jorgelina Albano –que para su proyecto contó con el apoyo del grupo Irsa­– pero no devela cuáles. “Lo único que puedo contar es que ya estamos pensando en la temporada 2 y buscando financiamiento a través de sponsors. Alabadas intentará llegar al mundo entero con este mensaje y necesitamos que se transmita, que sean los mismos seguidores los que promuevan que Alabadas se vea en todos lados”.

¿Te gustaría recibir notas como esta en tu e-mail?

Suscribite aquí y te las enviaremos a tu casilla todos los meses

No está conectado a MailChimp. Deberá introducir una clave válida de la API de MailChimp.

Comentarios ()

Más de Género

Ser niña y mujer en Viena, ayer y hoy

Desde Austria, la autora de esta columna -una traductora y ensayista de 83 años, estudiosa de lo sagrado femenino-, repasa su infancia de posguerra y mira el presente de las mujeres con la esperanza de que logren una perspectiva empática a la altura de los complejos desafíos contemporáneos.

Un encuentro íntimo con Frida Kahlo: «Que viva...

Una exposición en Buenos Aires abre las páginas del diario íntimo de Frida Kahlo y, fusionando arte, tecnología y sonido, invita al espectador a sumergirse en las distintas fases de esta icónica artista. Nosotras ya la recorrimos y te contamos cómo es.

Mujeres de dos siglos: todo eso que nos hace...

En este tiempo tan especial para todas, una invitación a hacer visibles a todas aquellas mujeres valientes que abrieron caminos y se animaron a dejar viejas estructuras atrás, para alumbrar un cambio de paradigma.