Solidaridad
9 octubre, 2020
¿Te gustaría sumar una huella?
La pandemia también nos puede ayudar a contagiar buenas acciones. Como esta convocatoria de la ONG Nuestras Huellas, que trabaja para promover el desarrollo y la libertad económica de las mujeres en situación de vulnerabilidad social. ¡Sumate!

«El aislamiento profundizó las brechas«, comienza Paz González, Directora Ejecutiva de Nuestras Huellas, una ONG que desde hace 18 años promueve el desarrollo y la libertad económica de mujeres en situación de vulnerabilidad social. No han sido meses fáciles para ellas: la mayoría vive de emprendimientos pequeños que se basan en el contacto persona a persona y que funcionaban en sus propias casas, en comercios de barrio y en ferias que estuvieron cerradas durante todo este tiempo.
Nuestras Huellas es una asociación civil dedicada a promover el desarrollo de mujeres emprendedoras de acuerdo a los valores de la economía popular y solidaria y a través de microcréditos, educación financiera y acompañamiento. Más info: www.nuestrashuellas.org.ar
Por eso, la cuarentena fue un gran desafío para que esta asociación civil pudiera sostener su trabajo incansable creando redes de apoyo y otorgando microcréditos para que esas mujeres no perdieran sus trabajos, sus ahorros ni sus esperanzas. La mayoría tuvo que reinventarse, como Betty, que fabricaba calzado artesanal pero tuvo que ponerse a hacer barbijos. Y todas debieron aprender a utilizar nuevos recursos tecnológicos a los que, hasta entonces, nunca se habían animado.
«A muchos, la virtualidad y las herramientas disponibles para la conexión a distancia les permitieron seguir con sus trabajos de manera cotidiana, casi sin diferencias. Pero para las mujeres con las que trabajamos en Nuestras Huellas, la falta de acceso digital y las dificultades de conectividad fue una gran dificultad. La cuarentena tuvo alto costo para ellas«, comparte Paz, con quien charlamos vía Zoom para conocer más sobre una prometedora convocatoria que tendrá lugar en pocos días: una Mesa Redonda de Mujeres Emprendedoras convocada para el próximo jueves 15/10 a las 19:30 con el hashtag #SUMANDOHUELLAS.
La ONG trabaja con un sistema circular que tiende un puente entre las instituciones bancarias tradicionales y aportes del Estado, y los llamados bancos comunales: recibe préstamos del sistema financiero formal y con eso otorga microcréditos a emprendedores a tasas más bajas. Luego, quienes toman los créditos, invierten, obtienen ganancias, generan ahorros y, más adelante, pueden prestar dinero (entre ellas o a personas ajenas al grupo). Al prestar, cobran intereses y eso les permite seguir el camino de invertir, ganar, ahorrar, prestar.
Por eso es tan importante para todas esas mujeres mantenerse unidas en este escenario económico tan complejo.

Leé también: Un impulso para las mujeres
#SUMANDOHUELLAS te invita a participar de una mesa redonda virtual junto a la socióloga y divulgadora cultural Marou Rivero, la consultora y speaker Helena Estrada, Andy Clar de Chicas en New York y Chicas de Viaje, Marina Ponzi de Ladies Brunch y Sol Verdier de Chicas Pymes. Las invitadas conversarán con las emprendedoras de los Bancos Comunales de Nuestras Huellas y todo lo recaudado será destinado a sostener el acompañamiento del programa de Bancos Comunales y Formación para más de 600 #MujeresProtagonistas. Comprá tu entrada acá: t.ly/fvfV
–¿Cuál ha sido el mayor obstáculo para las emprendedoras?
–La no disponibilidad de dispositivos móviles. Hoy, en muchas familias la vida pasa por usar una computadora o por tener varios celulares casa: allí transcurren desde el trabajo de los padres, hasta las clases de los chicos. Eso en los barrios es un problema, porque falta acceso a los dispositivos, a la conectividad y a saber utilizar la tecnología como un instrumento para vender. En los usos y costumbres de las emprendedoras no figuraba la opción del comercio electrónico. Por eso tuvimos que capacitarlas y acompañarlas en la implementación de nuevas herramientas para que pudieran mostrar sus productos, pero también para cobrar por ellos y a su vez devolver sus créditos. Antes estaban acostumbradas a ir al banco, hoy no les queda más remedio que hacerlo online.
–Demasiados cambios…
–Muchos y en muy poco tiempo. Hubo que construir confianza, porque no era solo animarse, sino en muchos casos también aprender de cero. Desde sacar una foto para que el producto se vea lindo, con un fondo claro detrás, hasta publicarlo con hashtags y descubrir el uso de herramientas digitales de pago… Más estar más en casa, con los chicos, muchas veces compartiendo dispositivos. Un rol múltiple que recae mayormente en las mujeres y pone en evidencia que esa sigue siendo nuestra realidad. Por eso es tan importante que las mujeres trabajemos en red: ese grupo de confianza y de pertenencia que tiene cada una de las 600 mujeres con las que trabajamos a través de 70 grupos. Ellas mismas se daban consejos sobre cómo usar la billetera digital, compartiendo sus errores y aprendizajes.
–¿Qué les enseñó la pandemia?
–Que es muy importante para nosotras salir adelante con nuestro propio ahorro. Por suerte, muchas tenían dinero guardado, tal vez con otros objetivos, como una fiesta familiar, algún arreglo en la casa, vacaciones… Probablemente esos planes queden postergados, pero, a pesar de la frustración que eso genera, pudieron hacer el duelo y reorientar una plata autogenerada para pasar esta situación tan compleja. También nos enseñó a juntarnos de otra manera: creamos una instancia llamada «Mateadas virtuales», para encontrarnos online con emprendedoras de distintos bancos comunales y charlar sobre las cosas que les preocupan, saber cómo están y llevarles invitadas especiales para charlar sobre algún tema.
–¿En qué radica lo valioso de ese intercambio?
–En generar un espacio de red distinto al del banco comunal tradicional. Encontrarse con otras mujeres, tener otros puntos de vista, tomar contacto con nuevas ideas: mientras una no sabe cómo hacer un barbijo, otra ya le dio mil vueltas al diseño. El propósito va más allá de un programa: lo que las sostiene es trabajar en grupo y asumir un desafío personal dando pequeños pasos. Son experiencias que le cambian la vida a las personas porque potencian la fuerza interior que todas tienen y se evidencia, en los logros de sus objetivos, la importancia del propio trabajo.
–¿Cuál es el objetivo de la mesa redonda solidaria que tendrá lugar el próximo 15 de octubre?
–La idea es que sea un espacio de encuentro para todas las personas, ya sean las emprendedoras de bancos comunales, familiares, amigos, empresas y todos los que se quieran sumar. Es una cita virtual para que cada uno participe desde su casa y descubra las historias de estas mujeres. También habrá referentes de finanzas y emprendedurismo, que van a ayudar a mostrar esa unidad de todos los desafíos que atraviesan las mujeres que emprenden. Por eso, ya sea que puedan conectarse ese día o lo vean grabado después, cada aporte que recibamos a través de la venta de entradas es tan valioso para las emprendedoras.
Sumá una huella comprando tu entrada acá

¿Te gustaría recibir notas como esta en tu e-mail?
Suscribite aquí y te las enviaremos a tu casilla todos los meses
No está conectado a MailChimp. Deberá introducir una clave válida de la API de MailChimp.