Sociedad
5 abril, 2023
Sobrevivientes: una historia sobre la tragedia de los siniestros viales y la posibilidad de renacer del dolor
¿Cómo sigue la vida de quienes sobreviven a un siniestro vial? A través de la voz de sus protagonistas, este documental busca sensibilizar y crear conciencia sobre una de las mayores causas de muertes en nuestro país. A pocos días del estreno, conversamos con sus directores.

Dahy, una de las tres protagonistas de este relato audiovisual que conmueve e invita a la reflexión.
«En un segundo tenés miles de proyectos, y en otro segundo, chau, todos los proyectos ya no están». Quien habla es una de las protagonistas de este relato que conmueve por su mirada profunda y honesta sobre ese instante inesperado que lo cambia todo, cuando ocurre un siniestro vial. Vidas que en un abrir y cerrar de ojos dejan de brillar, sueños que se apagan a la sombra de lo que podría haberse evitado. Pero también la esperanza de lograr sobrevivir a ese trágico acontecimiento, para comenzar una vida que ya nunca será lo que era y tendrá que florecer desde otro lugar.
Sobrevivientes se llama este documental que se gestó hace varios años. Que luego se metamorfoseó. Y, que, finalmente, se estrenará el próximo 13 de abril en varios cines del país. Pero volvamos atrás, a la gesta de todo. A esa idea que tuvieron Elena «Leni» Bursztein y Axel Rosito, integrantes de Burro Cine, una productora de contenidos independiente que trabaja hace varios años realizando documentales y animación. Ambos son directores creativos y productores (él es director de fotografía y fotógrafo; ella, ilustradora y animadora) y los dos se complementaron en este documental que los atrapó de lleno por la fuerza testimonial de las historias que querían contar: la de aquellas personas que consiguen sobreponerse a un siniestro vial.
Según datos datos publicados por la ONG Luchemos por la Vida, Argentina ostenta uno de los índices más altos de mortalidad por siniestros de tránsito: alrededor de 19 personas mueren por día en nuestro país y en 2022 se contabilizaron 6.184 víctimas fatales. Además, se calcula que unas 120 mil personas sufren heridas de distinto grado y muchas de ellas quedan discapacitadas. De esa dolorosa realidad, de reflejarla dándole nombres y rostros, se ocupa este trabajo audiovisual que relata cómo sus tres protagonistas atravesaron por esta trágica experiencia, poniendo el foco en la necesidad de seguir trabajando para crear conciencia en la necesidad de una mayor prevención de estos hechos e inclusión para las víctimas.
Para conocer su mirada sobre este tema y sus experiencias de filmación, hablamos con Leni y Axel, los directores de Sobrevivientes que, en 2015, fueron premiados con una Beca de Creación Audiovisual del Fondo Nacional de las Artes, lo que marcó el puntapié inicial. Y, de repente, les llovieron reconocimientos: entre otros, fueron declarados de Interés Cultural por la Municipalidad de Santa Rosa de Río Primero y por el Concejo Deliberante de Río Cuarto, ambos en Córdoba, y por la Municipalidad de El Bolsón, en Río Negro.

Leni Bursztein y Axel Rosito, los directores de Sobrevivientes, en un alto durante el rodaje.
—¿Por qué este documental?
—Axel: La película en sí nació con la idea de generar un contenido que pudiera concientizar sobre el tema del tránsito en la Argentina, en vistas del elevado número de siniestros viales que hay en nuestro país y la falta de campañas de prevención. En nuestro país hay alrededor de 20 muertes por día por siniestros viales, muchas más que por otras causas más conocidas. Pero a la vez fue mutando a lo largo del proceso y se convirtió en una película mucho más rica que lo que hubiésemos pensado cuando empezó todo esto.
—Leni: Pensamos: ¿cómo puede ser que casi no se hable de esta temática, si es la mayor causa de muerte accidental en jóvenes de todo el país? Siempre, cuando se aborda el tema, se hace desde las estadísticas y desde las víctimas fatales, pero casi no se menciona a las personas que sobreviven. Nos interesaba saber quiénes eran, cómo seguían sus vidas y cómo se sobreponían a la tragedia. Nuestra intención era poder conocer a quienes viven detrás de los números, conocer sus historias de superación y poder compartirlas de una forma cuidada, sensible e interesante de ver.
—¿Y no cuentan otros la misma temática?
—Axel: Sentimos que si hay otros abordajes, están más centrados en una cuestión estadística o de aspecto más informativo. En ese sentido, queríamos acercarnos desde lo humano para poder entender qué historias cuentan las personas que lo vivieron en primera persona, que siguen estando atravesados por estos hechos.
—Leni: También nos interesa poder hablar de discapacidad, creo que hay pocas películas sobre discapacidad adquirida y recién ahora se está empezando a visibilizar más la temática, y eso es algo súper positivo también.

El documental es un emotivo relato en primera persona de tres víctimas de siniestros viales.
—¿Qué casos cuenta el documental y por qué?
—Leni: Para hacer este documental investigamos mucho y conocimos historias muy interesantes e impactantes, pero por cuestiones de producción terminamos eligiendo a los tres protagonistas: el primero es Maxi, un joven de Río Cuarto, Córdoba, suboficial de la Fuerza Aérea que vive con su familia y es tenismesista adaptado y forma parte de la Preselección Nacional. La segunda es Dahy, una joven de Santa Rosa de Río Primero, docente de inglés en los tres niveles, inicial, primario y secundario. Por último se encuentra Ana, una joven oriunda de Remedios de Escalada que vive en Capital Federal. Los tres tienen en común haber sobrevivido a un hecho de tránsito que cambió sus vidas para siempre y que luego de este incidente se sobrepusieron y reinventaron sus vidas para seguir adelante.
—Axel: Los tres cuentan el hecho en primera persona y con cada uno hicimos un seguimiento para conocer su vida hoy en día. Quisimos que fueran tres personas jóvenes, activas y de distintas partes del país para visibilizar una temática que nos afecta a nivel federal y es un problema a lo largo y ancho del país.


Maxi y Ana cuentan cómo cambió su vida despué de la difícil experiencia que les tocó atravesar.
—¿Y cómo lo cuentan?
—Axel: Se desarrollan las tres historias en paralelo y se va contando lo que fue el incidente en sí, pero se hace mucho hincapié en las personas, es decir, en contar la vida de los protagonistas. Los elegimos por una cuestión de empatía, de cómo contaban las cosas, de cómo lo expresaban. Eso fue muy importante para nosotros. Entrevistamos a muchas personas, pero nos terminamos decidiendo por estos casos por su capacidad de transmitir lo que les pasó.
—¿Hay algún personaje en particular que los haya movilizado más?
—Axel: Todas las historias son fuertes y conmovedoras, cada una a su manera. Nos interesaba que fueran muy distintas, porque sentimos que cada una interpela a los espectadores desde otro lugar. A mí, por ejemplo, la de Dahy es una de las historias que más me movilizó, por la edad a la que sucedió el hecho, por la vitalidad que tiene Dahy y por el momento en el que le sucedió. También fue un golpe muy duro para toda su familia, que la acompaña constantemente y es súper presente, pero que también tuvo que hacer muchísimos cambios, que es lo que sucede en todos los casos en los que una persona se ve atravesada por esta problemática.
—Leni: A mí me movilizó mucho la historia de Ana, ella tenía mi edad cuando se accidentó y siento que nos parecemos mucho en la personalidad y su forma de ser. Ella estaba a punto de recibirse cuando sufrió el accidente, igual que yo cuando empezamos a filmar esta película. Siempre me identifiqué mucho con ella y con su historia, de hecho a lo largo del rodaje nuestra relación traspasó por completo la cámara y nos hicimos amigas.


Dahy y Ana, puro espíritu: las dos sufrieron un siniestro vial y tuvieron que renacer del dolor.
—¿Cuál fue la reacción de los protagonistas del documental cuando vieron la película?
—Axel: Nos sucedió algo muy lindo cuando finalmente pudimos acercarles la película terminada a los protagonistas. Sentimos que pudieron disfrutarla y verse reflejados de una manera sentida y genuina en la película que habíamos hecho junto a ellos. Siempre nos gustó la idea de hacer una película con los protagonistas y no sobre ellos. De alguna manera sentimos que su reacción reflejó eso que estuvo siempre presente a lo largo de todo el proceso.
—¿Modificó algo en ustedes hacer este documental?
—Leni: El documental fue un proceso de crecimiento muy grande para mí, empecé cuando recién me acercaba a una cámara por primera vez, mientras estudiaba Diseño industrial, mi primera carrera. A lo largo del rodaje fuimos conociendo personas hermosas con historias increíbles que nos hacían repensar y repensarnos todo el tiempo, poner en perspectiva y cuestionarnos. Si bien aprendimos un montón sobre la siniestralidad vial, sobre todo aprendimos de nuestros protagonistas y de su fuerza para no dejarse caer. Por otro lado, cambió mucho nuestra forma de ver el documental: desde que empezamos la película hasta hoy pasaron ocho años y ya no somos los mismos, fuimos aprendiendo, creciendo y formando una mirada que cada vez se define más.
—Axel: En ese sentido, creemos que la película constituyó para nosotros un aprendizaje muy grande. Desde lo humano nos juntó con gente que nos cambió la forma de ver las cosas por su voluntad y espíritu, y también hicimos muchos amigos. Eso es algo maravilloso que tiene el documental y que siento que es lo más lindo que pasó con esta película.
PRÓXIMOS ESTRENOS
13 al 19 de abril a las 20:45 cine Gaumont | 13 de abril a las 19:30 Espacios INCAA Santa Rosa, La Pampa | 13 de abril a las 21:00 Espacio INCAA Cipoletti, Río Negro | 14 de abril a las 20:45 cine Gaumont “Día de la Víctima con Discapacidad por hechos de tránsito” | 16 de abril a las 19:00 Espacio INCAA Chacabuco, Provincia de Buenos Aires.
¿Te gustaría recibir notas como esta en tu e-mail?
Suscribite aquí y te las enviaremos a tu casilla todos los meses
No está conectado a MailChimp. Deberá introducir una clave válida de la API de MailChimp.