Sophia - Despliega el Alma

Mitología

10 mayo, 2019

Seminario para descubrir a las diosas femeninas: ¡no te lo pierdas!

Si aún no te inscribiste, todavía estás a tiempo de participar del espacio "Los rostros de las Diosas: de las diosas arcaicas, a la Sophia eterna", un ciclo de clases para acercarte a una mejor comprensión de nuestra condición humana y para emprender el camino de regreso a lo sagrado femenino. ¿Nos acompañás?


PROGRAMA DEL CURSO
> Lunes 6/5. A cargo de  Bernardo Nante
Introducción. Los Rostros de las Diosas. De las diosas arcaicas a la Sophia Eterna.

> Lunes 13/5. A cargo de Olivia Cattedra.
Las Diosas, sus reflejos, sombras y encarnaciones. Creación, mediación y liberación a través de lo Femenino en la tradición de la India. (I) Las diosas védicas. Irradiación, proyección y ocultamiento: el misterio de la materia.

> Lunes 20/5. A cargo de Hugo Bauzá.
Afrodita en la tradición mítica.

> Lunes 27/5. A cargo de Leandro Pinkler.
Los misterios de Eleusis. La simbólica femenina en los misterios de renovación de la vida. 

> Lunes 3/6. A cargo de Hugo Bauzá.
Pervivencias de Afrodita. 

> Lunes 10/6. A cargo de Olivia Cattedra.
Las Diosas, sus reflejos, sombras y encarnaciones. Creación, mediación y liberación a través de lo Femenino en la tradición de la India. (II) Las diosas de las Upanishads. La triple diosa de luz, palabra y compasión. 

> Lunes 24/6. A cargo de Bernardo Nante.
La Sophia Eterna. Síntesis de la Primera Parte a la luz de la teoría de C. G. Jung.

LUGAR DE CURSADA
> En Aráoz 1942, Palermo, CABA.

FECHA
> Los lunes de 19:00 a 21:00.

COSTO
> Suscriptoras al Newsletter de Sophia: $ 1500 por mes | Público en general: $ 1800 por mes.

INSCRIPCIÓN
> Para inscribirte en nuestro seminario, hacé click en este enlace.

Ella es la que despierta a los pájaros y trae la mañana, la que corre a los malos espíritus y despeja la oscuridad de la noche para dar lugar al día. Se llama Usas y es la diosa india del amanecer. La conocemos, como a muchas diosas femeninas de las distintas culturas arcaicas, por relatos mitológicos y, en este caso, por los Vedas, los textos más antiguos de la tradición de la India. De ella y también de Aditi —diosa del principio— , Prthivi —diosa de la tierra— y Sarasvati —diosa de la sabiduría—, se tratará el segundo encuentro del seminario Los rostros de las Diosas. De las diosas arcaicas a la Sophia Eterna, dictado por la Fundación Vocación Humana y auspiciado por la revista Sophia.

La clase, esta vez, estará a cargo de Olivia Cattedra, licenciada en Estudios Orientales y doctora en Filosofía y será el lunes 13 de mayo a las 19.

En el primer encuentro del seminario, Bernardo Nante, presidente de la Fundación, introdujo al público en el universo de lo sagrado femenino, un espacio rico y diverso que, en sus palabras, “nos permite completar nuestra propia historia”.

La primera clase del seminario estuvo a cargo de Bernardo Nante.

La adoración a las diosas en culturas arcaicas se halla en todo el planeta, ellas atraviesan la historia en distintas manifestaciones simbólicas y conocerlas nos ayuda a comprender mejor la condición humana. Con ese propósito, el segundo episodio del Seminario estará enfocado en un elenco de deidades femeninas que llegan de la antigua India.

¿QUÉ ES? Un seminario para acercarte a una mejor comprensión de nuestra condición humana y emprender el regreso a lo sagrado femenino. ¿DÓNDE SE CURSA? En Vocación Humana, Aráoz 1942, CABA. ¿QUÉ DÍAS? Todos los lunes, a partir del 6 de mayo de 2019. ¿CUÁNTO CUESTA? $1.500 (para las suscriptoras del newsletter de Sophia) y $1.800 para público en general. Para participar, tenés que inscribirte previamente. Hacé click en este enlace si querés anotarte en el seminario.

Evocarlas en este momento de la historia y en este lado del mundo es una invitación a reflexionar sobre el presente. “Para estas épocas modernas en que el hombre se presenta herido de eternidad y anhelante de sentido que ilumine su devenir, entre las diosas védicas, me resulta particularmente evocadora la figura de Usas, la diosa de la aurora que, literalmente, quema las tinieblas de la noche y despliega la luz del discernimiento. En el amanecer se puede distinguir lo que la noche oculta”, dice Olivia Cattedra, la orientalista indóloga (tal su especialidad) que guiará el encuentro.

Durante la clase, los asistentes explorarán de su mano las distintas manifestaciones de lo sagrado femenino reflejado en las diosas del período védico, 1800 a 700 aC, y en los mitos posteriores de la épica donde cobran protagonismo las apsaras o ninfas, y las mujeres cuyos relatos constituyen enseñanzas de madurez y liberación.

Lo femenino constituye el arquetipo de la fuerza de atracción que liga y conecta el mundo (maya) y le va otorgando forma y concreción (matriz/materia), tanto en los planos biológicos, psicológicos y espirituales, en el hombre y en el cosmos. Su símbolo más potente es la diosa y su presencia ha tenido distinta intensidad según el periodo histórico que se considere”, adelanta Cattedra.

La primera parte del Seminario se extenderá hasta el 24 de junio e incluirá una segunda clase de diosas indias y otras dedicadas a las griegas Afrodita, Démeter y Perséfone.

 ¡Te esperamos!

¿Te gustaría recibir notas como esta en tu e-mail?

Suscribite aquí y te las enviaremos a tu casilla todos los meses

No está conectado a MailChimp. Deberá introducir una clave válida de la API de MailChimp.

Comentarios ()

[fbcomments]

Más de Mitología

¿Nos sirven a las mujeres los mitos de ayer?

La mujer siempre tuvo un rol protagónico en la mitología, ese mapa de ruta de la humanidad. Pero, ¿siguen válidos los roles propuestos en el tiempo que vivimos? ¿O habrá que crear nuevos relatos que nos acompañen mejor?

«Lo maravilloso siempre puede ser recuperado»

La reconocida medievalista y filóloga española Victoria Cirlot nos aproxima a algunos temas fundamentales para sumergirnos en la segunda mitad del Seminario Sophia, del que será parte: la mística medieval, lo maravilloso femenino y la necesidad de recuperar las leyendas artúricas.

Boicot sexual: la lucha de las mujeres por la paz

El primer boicot sexual de la historia aparece retratado en Lisístrata, la comedia del genial Aristófanes. Pero el ejemplo inspiró numerosas “huelgas de piernas cruzadas” en distintas partes del mundo, con dispares resultados. Historia de un estilo diferente de resistencia pasiva.