Sophia - Despliega el Alma

Sustentabilidad

8 octubre, 2019

¿Quiénes son las Greta Thunberg argentinas?

Nicole Becker y Chiara Sacchi siguen los pasos de la activista ambiental sueca, para crear conciencia acerca de la crisis climática que afronta nuestro planeta y trabajar en acciones concretas destinadas a frenarla. ¿Te gustaría conocerlas?


Chiara Sacchi habló en la ONU frente a la atenta mirada de Greta.

Por Camila Bretón

Primero las imágenes se hicieron virales: una adolescente de 16 años enojada y al borde del llanto exigiéndole a los jefes de Estado que se hagan cargo de la crisis climática. Después, el tema entró en la agenda mediática y la noticia sobre el reclamo liderado por toda una generación de jóvenes y adolescentes dio la vuelta al mundo. 

Los informes del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) son el sustento científico que utilizan la mayoría de las organizaciones ambientales para argumentar y reclamar la acción del Estado frente a la crisis climática. 

Gracias a ese furioso “How dare you?” (cuya traducción es «¿Cómo se atreven?«), millones de personas supieron de la existencia de la huelga “Fridays for Future”, ideada por Greta Thurberg el 20 de agosto de 2018, cuando decidió no ir a la escuela y se sentó por primera vez frente al parlamento de Suecia para protestar contra la inacción del gobierno, acción que replicó luego cada viernes.

Desde entonces, en la Argentina muchos estudiantes y adolescentes siguieron los pasos de Greta y junto a otras organizaciones ambientales comenzaron a movilizarse frente al Congreso, logrando que en julio de este año el Senado declarara la emergencia climática y ecológica. ¡Conocé quiénes son  las referentes locales!

NICOLE BECKER

Tiene 18 años y es co-fundadora de Jóvenes por el Clima Argentina.

Confiesa que su vida cambió cuando escuchó por primera vez a Greta,  en febrero de este año, a través de un video de Youtube donde la activista convocaba a una movilización global para el 15 de marzo. Inspirada por su fuerza y entusiasmo, Nicole empezó a leer investigaciones científicas sobre el tema, cambió sus hábitos de consumo y dejó la carrera de psicología para empezar derecho. Al mismo, tiempo se contactó con otros militantes y junto a un grupo de amigos y conocidos crearon Jóvenes por el Clima Argentina, un movimiento integrado por personas de 15 a 22 años que lucha contra el cambio climático desde una perspectiva latinoamericana.

Después de organizar la primera movilización del 15 de marzo frente al Congreso nos llamaron distintos funcionarios públicos. Pudimos hablar con algunos diputados, senadores y, con expertos en Medio Ambiente, escribimos una declaración de emergencia climática y ecológica  que fue aprobada por el Congreso, logrando así que el país se convirtiera en el primero de América Latina y el cuarto a nivel mundial en declararla”, cuenta orgullosa a Sophia desde su casa, ubicada en Caballito.

También, gracias a su trabajo, este año Amnistía Internacional entregó a Jóvenes por el Clima el premio de Embajadores de Conciencia, el mismo que obtuvieron años anteriores figuras como Mandela o Malala Yousafzai.

“Creo que la declaración tiene mucho peso simbólico ya que es una forma de instalar el tema y demostrarle a la sociedad que el activismo funciona. Por otro lado es un colchón legislativo porque obliga al Congreso a tratar ciertos temas que no eran tratados”, asegura Nicole Becker.

Según Nicole, ya es tarde para las pequeñas acciones individuales porque lo que realmente va a marcar la diferencia es el cambio estructural: exigir la acción del Estado y que haya políticas públicas orientadas a la población más vulnerable que sufre la crisis climática. “Queremos que haya un gabinete no vinculante y obligatorio, que tenga su presupuesto para poder encargarse de la crisis climática dentro del país o, por ejemplo, que los candidatos a presidentes planteen su postura frente al tema, saber qué proponen al respecto”, dice dos días antes de volar hacia Posadas, en Misiones, para dar su primera charla corta e inspiradora organizada por Vamosazoomar, una iniciativa con apoyo de Techo y Familia Bercomat, que potencia a personas y proyectos que estén alienados con alguno de los Objetivos de Desarrollo Sostenibles de la ONU de la agenda 2030.

Más información: Jóvenes por el clima

CHIARA SACCHI

Tiene 17 años y fue una de las 16 jóvenes a que acompañó a Greta Thunberg en la ONU.

Oriunda de Haedo, Provincia de Buenos Aires, milita hace cuatro años en Slow Food, una red global que trabaja por el alimento bueno, limpio y justo. Sin embargo, dice que su interés por la ecología y el medio ambiente empezó desde muy chica, gracias a su madre, chef y ambientalista, quien le enseñó la importancia del consumo responsable, la alimentación libre de agrotóxicos y el cuidado por la Madre Tierra.  

Por su participación en Slow Food, un día Chiara recibió el llamado de una organización internacional que trabaja con jóvenes líderes del mundo para invitarla a viajar a Nueva York y presentar, junto con otros 15 adolescentes, Children vs Climate Crisis, una petición que solicita al Comité de los Derechos del Niño de las Naciones Unidas que responsabilice a Argentina, Brasil, Francia, Alemania y Turquía por la inacción ante la crisis climática.

Fue una experiencia increíble, éramos 16 chicos de distintas partes del mundo, algunos incluso más pequeños que yo, con un idioma y una cultura re diferentes pero todos activistas por el medio ambiente y con un mismo objetivo. Estuvo buenísimo, incluso después fuimos  juntos a la  Fridays for Future en Nueva York  que  fue enorme, con muchísimos niños y familias”, cuenta de vuelta en Buenos Aires.

Chiara cree que la lucha por la crisis climática encontró más adeptos entre los jóvenes porque fueron los que más rápido tomaron conciencia de la gravedad de la situación y porque, en definitiva, serán ellos los que finalmente heredarán un planeta contaminado. “Como niños o como jóvenes no tenemos el poder de tomar decisiones políticas públicas, lo único que podemos hacer es salir a la calle y que cada uno tome sus propias responsabilidades para hacer la diferencia”.

Además de exigir la acción del Estado, Chiara opina que el cuidado del medio ambiente y la ecología son temas que se deben enseñar en las escuelas, desde hábitos de consumo más sustentables hasta conectar de otros modos con la naturaleza y la bio diversidad. Para eso propone medidas simples: que haya huertas en todas las escuelas, que los chicos aprendan a hacer compost y que los profesores puedan hablar de tema y así se abra una conversación al respecto.

Más información: Slow Food Argentina

¿Te gustaría recibir notas como esta en tu e-mail?

Suscribite aquí y te las enviaremos a tu casilla todos los meses

No está conectado a MailChimp. Deberá introducir una clave válida de la API de MailChimp.

Comentarios ()

[fbcomments]

Más de Sustentabilidad

Ecosistemas de turberas: la esperanza en el Fin...

En Península Mitre, Tierra del Fuego, se encuentra uno de los ecosistemas de turberas más importantes del planeta. En esta nota te contamos por qué es una gran esperanza para la humanidad.

La apicultura como una forma de conectarse con el...

Tener abejas es asomarse a un mundo maravilloso y sincrónico que puede ser una puerta para entendernos a nosotros mismos. Tres especialistas en apicultura de la Patagonia nos comparten su experiencia.

Patagonia Eco Film Fest, el ciclo de cine...

Del 1 al 5 de septiembre se llevará a cabo la 7ª edición de este encuentro gratuito. De manera presencial, en la ciudad de Puerto Madryn, y virtual a través de una plataforma online para acceder desde cualquier parte del planeta. ¡No te lo pierdas!