Sophia - Despliega el Alma

Artes

15 enero, 2021

Qué leer: nuestra guía de libros recomendados, segunda parte

Tenemos una larga temporada estival por delante y la promesa de leer a la sombra se presenta tentadora. Por eso, hoy engrosamos la lista de títulos para que pases un verano entre relatos, poemas o ideas inspiradoras.


(Foto: Pexels)

Por Agustina Rabaini.

Si ya estuviste por acá la semana pasada y te gustó Qué leer: nuestra guía de libros recomendados, primera parte, te invitamos a sumar nuevos títulos a tu lista, que hoy engrosamos con distintas sugerencias para que pases un verano entre relatos, poemas o ideas inspiradoras.

Una guía sobre el arte de perderse

(Rebecca Solnit, Fiordo)

Por Vanina Colagiovanni*

Conocíamos a Rebecca Solnit por el libro que inventó el mansplaining, Los hombres me explican cosas. Por eso, justo antes de que se declarara la cuarentena, compré Una guía sobre el arte de perderse. En medio del aislamiento y de la imposibilidad de salir más que para hacer unas compras, este libro me llevó de excursión a las fronteras más alejadas, a los paisajes más asombrosos, tanto geográfica como mentalmente. La escritura exquisita de Solnit nos guía hasta extraviarnos en nuestros propios terrenos farragosos. Mención especial para las historias de los objetos y de las mujeres, como su bisabuela, que se perdieron de su familia. Solnit nos lleva a entender que el vacío puede marcar un lugar significativo porque denota el punto donde alguien o algo importante estuvo alguna vez.

*Vanina Colagiovanni es poeta y narradora, autora del libro “Una no elige cuándo caerse”, entre otros; gestora cultural y editora de Gog & Magog.

Voyager

(Nona Fernández, Random House)

Por Paula Turina*

En este ensayo conmovedor, la autora acompaña a su madre a hacerse exámenes neurológicos y descubre la actividad cerebral proyectada en el monitor. En ese momento se da cuenta que tiene muchas similitudes con las imágenes astronómicas que conoce. A lo largo de estas páginas, crea una comparación entre la memoria estelar y la humana.
El espacio, las estrellas y el Universo son temas de exploración, pero también lo que sucede en la Tierra, la memoria de los desaparecidos y desaparecidas de Chile; la memoria de los que ya no están.
¿Qué es la memoria de una persona? ¿Qué es la memoria colectiva? ¿Qué son los recuerdos? ¿Qué recuerda una estrella? Como dice la escritora Ángela Pradelli: «Leer es mirar profundo» y este libro permite mirar desde lo más profundo de nosotros mismos.

*Paula Turina periodista especializada en literatura. Coordina talleres de lectura, escribe el Newsletter Lectora Voraz y colabora en distintos medios de comunicación.

Soy un jardín

(Florencia Delboy, Periplo)

Por Verónica Clivio*

La memoria tiene alas y vuela junto a una niña… Cuando empezás a leer Soy un jardín, la mano de una niña toma la tuya e invita a recorrer senderos de esos que solo la naturaleza de un jardín y la infancia pueden trazar.
Poesía, ilustración, recetas de cocina y el plus de una pequeña enciclopedia del jardín evocan ese viaje, y antes de llegar al final del libro sentís la necesidad de compartir con alguien los recuerdos que en tu propia memoria juegan.
Volver a respirar el aire de esas sensaciones de los primeros años.

*Verónica Clivio es librera en Un lugar de la mancha y @molinosyhamacas, bello refugio de libros de la ciudad de Córdoba.

Naturaleza de la fuerza en el cuerpo y la danza

(Roxana Galand)

Por Noelia Prego*

Este libro de la bailarina, docente e investigadora Roxana Galand nació de la necesidad de compartir sus aprendizajes a lo largo de años de trabajo sobre el cuerpo y el movimiento. Con mirada sensible, invita a repensar qué es el cuerpo y la danza, y las implicancias del gesto o el movimiento en relación con la historia y el entorno que compartimos. En su investigación, nos presenta el tesoro de su saber, en el que conviven la filosofía, la física, la poesía, la danza, la anatomía y el yoga. Junto a los textos vamos descubriendo bellas ilustraciones y fotografías en un libro que nos impulsa a danzar en las preguntas y a indagar en esa misteriosa fuerza que reside en nosotros como suceso vivo.

*Noelia Prego es profesora de Lengua, Literatura y Latín; profesora de Yoga Integral y Yoga terapéutico en @noe.canal.yoga

100 años. Lo que la vida te enseña

(Heike Faller y Valerio Vidali, Salamandra)

Por Andrea Enjuto*

Este libro ilustrado refleja año a año, vivencias que son comunes a todos los seres humanos. La primera voltereta, el primer amor –fulminante-, el sabor del primer café, aprender a estar con uno mismo… Hay algo universal en este conteo de 0 a 100 que nos permite reconocemos y ver reflejados a nuestros seres más cercanos.
“Qué viaje tan peculiar te espera”, cuenta la autora, Heike Faller, que se dijo a sí misma al ver a su sobrina recién nacida arropada en su pequeña cuna. Con el tiempo, y a medida que asistía al asombro con que la niña descubría el mundo, Heike pensó en sus propias vivencias y en las experiencias que le quedaban por vivir.
Con el proyecto en mente, mantuvo conversaciones con personas de distintas culturas, edades y contextos acerca de lo que la vida les había enseñado. Los resultados de su investigación asoman ahora en este libro como una estructura silenciosa que sostiene, da sentido y conecta todo.
100 años se lee de un tirón y puede funcionar como disparador para charlas entre padres, hijos y abuelos, o tal vez entre amigos. ¿Cuántos años tenés? ¿Qué has aprendido hasta aquí? ¿Cómo ha cambiado tu punto de vista a través de los años?
Mención aparte para las ilustraciones del italiano Valerio Vidali que termina de plasmar las ideas de Heike de manera preciosa, logrando que la narración sea compartida.

*Andrea Enjuto es Licenciada en Administración, especializada en Metodologías Ágiles y Creatividad, realiza asesoría y dicta cursos.

Dog songs

(Mary Oliver, Valparaíso)

Por Carolina Cattaneo*

Si se ama a los perros. Si su presencia en la casa no es un complemento sino una cláusula existencial. Si su «compañía» no es compañía sino un órgano vital. Si su llegada a nuestras vidas es una fiesta del alma, si su dolor es nuestro dolor, si su alegría es nuestra alegría. Y sobre todo: si en sus ojos se es capaz de encontrar calma y sosiego, y si en sus ojos se es capaz de atisbar la esencia de la Ternura, de la Inocencia, del Amor, y si en sus ojos se es capaz de rendirse, también, a su misterio, entonces este libro es indispensable. Escribe Mary Oliver:

Puede que no estés de acuerdo, puede que no te importe, pero si estás sosteniendo este libro, deberías saber que de todas las cosas que amo en este mundo

-y son muchas- muy cerca del primer puesto

de la lista se encuentra: perros sin correa.

A lo largo de 35 poemas y un ensayo -que aparecen aquí en inglés y en español, acompañados de encantadoras ilustraciones-, la poeta estadounidense ganadora del Premio Pullitzer retrata la personalidad de los perros que pasaron por su vida, les da voz, los describe en sus diversas capas y enaltece toda la belleza, libertad y la emoción de las que ellos son capaces.

*Carolina Cattaneo es periodista.

En el estanque (Diario de un nadador)

(Al Alvarez, Entropía)

Por C.C.

Un señor de más de 70 años que prácticamente todos los días de la semana, los 12 meses del año, va a nadar al estanque público de Hampstead Heath en una Londres florecida y primaveral, pero también en una Londres gélida y lluviosa, relata esas experiencia cotidianas en múltiples entradas de su diario, desde 2002 hasta 2011. Son relatos breves, íntimos, en los que el poeta, critico literario y ex atleta inglés, evoca el color de las aguas del estanque, la pasividad de las aves que lo habitan, el frío en los huesos o las charlas -a veces banales, a veces profundas- con los guardavidas o sus compañeros de nado. Alvarez sacia con la natación y el contacto con la naturaleza la sed de vida que lo acompañó desde niño, cuando le diagnosticaron una enfermedad «que aparentaba ser cáncer» -como dice- y que lo convirtió en alguien que creía tener «las horas contadas». Aquello fue un contra designio que lo llevó a vivir una vida cargada de adrenalina, al borde del peligro. Ahora, con los años en el cuerpo, acosado por el dolor en uno de sus tobillos, aún nada. En las páginas de En el estanque, escribe: «Empecé a darme cuenta de que la vejez no implicaba -necesariamente- una existencia póstuma: se trataba tan solo de una vida distinta, y más me valía aprovecharla mientras durara. Sí, puede que el cuerpo se me estuviera cayendo a pedazos, pero en cierto o modo nunca me había sentido más vivo, ni el mundo me había parecido un lugar más lindo, más deseable, más conmovedor». Cada entrada de su diario es un recordatorio en clave de mantra de que la vida puede ser dolorosa y también placentera, oscura y brillante.

Otros títulos recomendados

Loa a la tierra. Un viaje al jardín (Byung-Chul Han, Herder).
Paisaje interior (Leonard Cohen ilustrado por Pablo Bernasconi, Edhasa)
No es un río (Selva Almada, Random House)
La buena suerte (Rosa Montero, Alfaguara)
El verano en que mi madre tuvo los ojos verdes (Tatiana Tîbuleac, Impedimenta)
En la tierra somos fugazmente grandiosos (Ocean Voung , Anagrama)
Una cierta idea del mundo (Alessando Baricco, Anagrama)
Encuentros con libros (Stefan Sweig, Acantilados)
El libro rojo de Jung. Claves para la comprensión de una obra inexplicable. (Bernardo Nante, El hilo de Ariadna)

Talleres de lectura y escritura de Sophia

Agustina Rabaini coordinará un taller intensivo de lectura de verano los sábados 20 y 27 de febrero de 10 a 12.30. A partir de marzo, estará a cargo de la coordinación de los talleres de lectura y escritura –con frecuencia mensual- los días sábados y miércoles. Consultas a cursosytalleres@fundacionalumbrar.org, a partir del 1 de febrero de 2020.

¿Te gustaría recibir notas como esta en tu e-mail?

Suscribite aquí y te las enviaremos a tu casilla todos los meses

No está conectado a MailChimp. Deberá introducir una clave válida de la API de MailChimp.

Comentarios ()

[fbcomments]

Más de Artes

¿Cuál es la vida verdadera?

En un mundo en el que prevalecen las imágenes digitales, el artista chileno Manuel Ugarte reflexiona en sus pinturas realistas sobre qué es lo real y qué es lo ilusorio de la vida, una idea que abordó Calderón de la Barca siglos atrás y que nos interpela hasta hoy.

Páez Vilaró: los cien años del artista de la...

Un recorrido por la vida y la obra del gran Carlos Páez Vilaró, el artista uruguayo que dedicó sus días a crear de manera intuitiva y, en su paso por el mundo, siempre eligió seguir el sendero del sol.

Lecturas para el verano: de mundos interiores,...

Para estrenar el año, te acercamos una serie de libros elegidos de ficción, autoficción, ensayo, poesía, híbridos, e invitamos a algunas amigas y referentes a compartir sus preferencias.