Sophia - Despliega el Alma

Blog: Desde Madrid

8 julio, 2015

El trabajo, en clave de mujer

Las mujeres van ganando terreno en puestos estratégicos. Pero la realidad femenina no es color de rosa en ningún lugar del mundo. ¿Querés saber qué pasa en España?

 

Después de varias semanas de tensión, pactos y límites ideológicos, Manuela Carmena fue investida alcaldesa de Madrid. Es la continuadora de otra mujer (parentescos aparte, porque sabrán que es la mujer de Aznar, y sobre todo valoraciones aparte, ya que recibe bastantes críticas por sus frecuentes gaffes y en general por su gestión), Ana Botella. Además, quien perdió el ayuntamiento a pesar de haber ganado la elección en número de votos, es Esperanza Aguirre, también mujer y del Partido Popular. La presidente de la Comunidad de Madrid, de las pocas que sobreviven en manos del PP, se llama Cristina Cifuentes. Son mujeres, la vicepresidenta del Gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría, también María Dolores de Cospedal y la mujer fuerte del PSOE en Andalucía, Susana Díaz.

Y no pasa solo en la política. Cuando hace ocho meses murió el mítico Emilio Botín, presidente del Banco Santander, su sucesora fue la mayor de sus seis hijos, Ana Patricia Botín, una de las mujeres más poderosas del mundo: la única española que figura en los rankings de Fortune, Time y Forbes.

collage madrid

La Corona Española está en proceso de transformación y Letizia Ortiz Rocasolano, plebeya, super profesional y cada día más respetada por los ciudadanos, juega un rol clave en este camino.

Las altas esferas, como ven, están llenas de señoras y señoritas. Sin embargo, queridas mías, tampoco es España la panacea para las féminas. Los datos de empleo y del mercado laboral en sentido extenso muestran que la fuerza expansiva de esas mujeres poderosas no llega a toda la sociedad. No derrama. Las mujeres sufren más el paro que los hombres. Según los datos de paro de la Comunidad de Madrid, hay ahora casi el mismo número de parados que en 2011, pero se ha disparado el desempleo en mujeres mayores de 45 años y ha disminuido la cifra de personas con subsidio. En efecto, el paro ha caído de 2011 a 2015 entre los hombres (de 110.531 a 104.667) y ha crecido entre las mujeres (de 110.070 a 113.128). Así, el índice de feminización ha pasado del 100,4 al 108,1.

En general, según la OCDE, solo el 66% de las mujeres están empleadas, en comparación con el 80% de los hombres.
Acá también existe el llamado «techo de cristal». Varios años después de la aprobación de la Ley de Igualdad en 2007 no se ha conseguido todavía el objetivo de favorecer la llegada de mujeres a los puestos de decisión. En el último informe de la CNMV, vemos que solo el 4,4% de personal con cargo de consejero ejecutivo son mujeres, lo que supone el 19% de los cargos directivos. Y eso resulta más llamativo si se conoce que el 60% de los graduados universitarios son mujeres.

Además, existen numerosos ejemplos de brecha salarial de género, es decir, que las mujeres cobran menos que los hombres por hacer el mismo trabajo, con idénticos requisitos y responsabilidades. En España, el salario medio anual femenino representa el 76,1% del masculino, según recoge la última encuesta anual de estructura salarial del Instituto nacional de Estadística (INE) publicada en junio de 2014 con datos de 2012. En salario anual la diferencia es de 6.145 euros —entre los 25.682 de ellos y los 19.537 de ellas— pero supera los 9.000 euros en puestos de gerencia y se queda en 5.149 en el caso de técnicos y profesionales científicos e intelectuales.

mujer trabajando

Por todo lo anterior, hay miles de iniciativas tendientes a hacer realidad el equilibrio entre hombres y mujeres en el mercado laboral. Para atraer talento e innovación. Para que las mujeres podamos realizarnos, sin ver frustrados nuestros proyectos personales y familiares.

Empezando por la Unión Europea, existe un documento muy completo de mayo de 2015 de estrategia de la UE para la igualdad entre hombres y mujeres después de 2015. Se solicita a la Comisión «que elabore y adopte una nueva estrategia específica para los derechos de la mujer y la igualdad de género en Europa, que tenga por objeto instaurar la igualdad de oportunidades y esté basada en los ámbitos prioritarios de la estrategia anterior, con el fin de poner fin a todas las formas de discriminación que sufren las mujeres en el mercado laboral con respecto a los salarios, las pensiones, la toma de decisiones, el acceso a los bienes y servicios o la conciliación de la vida familiar y laboral, así como a todas las formas de violencia contra las mujeres, y de eliminar las estructuras y las prácticas discriminatorias en materia de género…».

Pasen y vean: el documento completo no tiene desperdicio para reflexionar sobre lo que nos pasa en el mercado laboral y los pasos que la sociedad aún debe dar para ponernos en el sitio adecuado. Va el link: 

bit.ly/1eGNiBM

El Gobierno de España, tiene un servicio de asesoramiento para la igualdad que me pareció genial. Con él, el Instituto de la Mujer y para la Igualdad de Oportunidades pretende apoyar, de forma integral, el diseño y la elaboración de planes y medidas de igualdad a las empresas y otras entidades que deseen comprometerse con la Igualdad de Oportunidades de mujeres y hombres. Entre otros contenidos, esta web aloja la Red DIE (Red de empresas con distintivo “Igualdad en la Empresa”), integrada por las entidades que han obtenido esta distinción y que se plantea como foro de encuentro y puesta en común de buenas prácticas en materia de igualdad de género. Pueden ver más detalles en su página: www.igualdadenlaempresa.es

En el grupo PSA Peugeot Citroën, un grupo de ejecutivas de primera línea conforman una red de mujeres llamada Women Engaged for PSA (WEP). La iniciativa proviene de la casa matriz en Francia y funciona en España desde 2014. Su propósito es claro y contundente: lograr que el 20 por ciento de los cargos directivos del grupo estén ocupados por mujeres en 2020. No más techo de cristal en Peugeot. Pero además, se ocupan de amadrinar a otras mujeres con talento en la empresa, para que su ambición no quede sepultada para siempre por las responsabilidades familiares. Porque es verdad que las carreras tienen sus momentos: de despegue, más tranquilos, de volver a despegar… Y los momentos muy intensos en lo personal como la maternidad, no deberían condicionar el resto de la carrera de una mujer. Estas coachs laborales dan por tierra con el mito de la rivalidad femenina. Es que al menos a mí siempre me ha pasado: entre mujeres, el trabajo es divertido, afectuoso y colaborativo. Y nos potenciamos.

El Grupo Telefónica implementa desde hace tres años su programa Women in Leadership, que persigue garantizar la diversidad en puestos directivos. Google España también pretende favorecer la presencia femenina en la empresa. De hecho, acaban de inaugurar el espacio Campus Madrid, el tercero en el mundo, junto con Londres y Seúl, para que los emprendedores se conozcan, se formen y se nutran de sus experiencias (del que les contaré en un próximo post). Y su directora, claro, es una mujer: Sofía Benjumea.

Y yo… ¡Buscando trabajo! Así que deséenme suerte.

we-can-adentro

¿Te gustaría recibir notas como esta en tu e-mail?

Suscribite aquí y te las enviaremos a tu casilla todos los meses

No está conectado a MailChimp. Deberá introducir una clave válida de la API de MailChimp.

Comentarios ()

[fbcomments]