Sophia - Despliega el Alma

Sustentabilidad

29 agosto, 2022

Patagonia Eco Film Fest, el ciclo de cine ambiental que invita a despertar

Del 1 al 5 de septiembre se llevará a cabo la 7ª edición de este encuentro gratuito. De manera presencial, en la ciudad de Puerto Madryn, y virtual a través de una plataforma online para acceder desde cualquier parte del planeta. ¡No te lo pierdas!


Como cada año, Puerto Madryn se prepara por estos días para el gran acontecimiento natural de sus costas. Recibir la visita de la ballena franca austral es, desde siempre, uno de los acontecimientos más esperados por los turistas y la gente del lugar. Mientras tanto, otro espectáculo imperdible se pone en marcha en esta hermosa ciudad de Chubut. Entre el 1 y el 5 de septiembre, la 7ª edición del Patagonia Eco Film Fest ofrecerá lo mejor del cine ambiental a través de un formato híbrido, presencial y online. Y sus valiosas propuestas prometen hacer del festival patagónico un encuentro fundamental para quienes estén en la búsqueda de una vida más consciente.

«Desde hace siete años sentimos que el lenguaje audiovisual tiene una forma mágica de llegar al espectador. Porque, a través de las producciones que presentamos, es mucho más fácil comunicar y dialogar con la problemática ambiental. Hoy tenemos que hacernos más conscientes que nunca, porque la transformación que el ambiente necesita para que lo podamos seguir habitando está en nuestras manos. De ahí la importancia de armar, cada año, un ciclo con tantas propuestas para la educación y el debate», sostiene Alejandra Scigliano, organizadora y productora de Patagonia Eco Film Fest.

La 7ª edición del Patagonia Eco Film Fest tendrá lugar del 1 al 5 de septiembre en Puerto Madryn, Chubut. También se podrá acceder a la programación de manera digital en www.patagoniaecofilmfest.com

Para esta nueva edición, el formato híbrido (online y presencial) ya está instalado y ofrece la posibilidad de alcanzar a mayor cantidad de gente. «Por la pandemia tuvimos que incluir el formato digital y lo cierto es que la llegada fue inimaginable. Por eso, este año habrá muchas funciones presenciales, pero también mucho material para ver online. La idea es poder acceder a las proyecciones de manera libre, inclusiva y gratuita, que es como nosotros queremos que lleguen a la comunidad».

Ser parte de la problemática ambiental

Además de trabajar en crear un espacio de sensibilización y participación respecto del cuidado de la naturaleza, este año se decidió potenciar PEFF Mujeres. El segmento, que en la edición pasada empezó de manera tímida y fuera de competencia, poco a poco fue adquiriendo relevancia. «Nos dimos cuenta que las producciones que nos llegaban traían a la mujer como líder de las luchas ambientales en muchos aspectos, en muchas películas. Las veíamos como productoras, como directoras, como protagonistas, y entonces empezamos a sentir que necesitábamos este segmento. Por eso, este año va a estar en competencia: hay tres producciones hermosas y vamos a hacer una gran jornada con el apoyo de ONU Mujeres», destaca Alejandra.

A su vez, en esta edición también tendrá un espacio especial el segmento Orígenes que, si bien está fuera de competencia, brindará producciones para invitar a un diálogo necesario —y tantas veces postergado— con las culturas ancestrales.

En la edición pasada decenas de personas se dieron cita en las playas de Puerto Madryn para poder ver las películas de manera presencial.

Un encuentro que vale la pena

Durante el ciclo se proyectarán más de 50 películas en sus diferentes secciones, Competencia Internacional de Largometrajes, Cortometrajes y Competencia Regional Patagonia en Foco Argentina-Chile. Y con una mirada integradora, crítica pero a la vez optimista, las producciones proponen informar, concientizar y contribuir a mejorar la calidad de vida de nuestro planeta.

«Desde PEFF, el anhelo más grande es llegar con nuestro mensaje a todos los rincones del planeta. Quizás suene un poco utópico, pero es lo que queremos: que cada vez más gente sepa que puede hacer algo para transformar el ambiente. Nuestra satisfacción es que quienes ven las películas salen con la necesidad de observar la naturaleza y la decisión de cambiar sus hábitos para protegerla. Con ayudar al público a despertar, nosotros ya nos sentimos contentos», comparte Alejandra, que está al frente de este proyecto patagónico declarado de Interés Cultural Ministerio de Cultura de la Nación, que trabaja en construir una identidad propia.

El formato híbrido combinará proyecciones presenciales en el Cine Teatro Auditorium, el Teatro del Muelle y también habrá proyecciones en la playa. Asimismo, la programación se podrá ver a través de la plataforma www.patagoniaecofilmfest.com y parte del material será accesible desde cualquier parte del mundo. «Además, existe el PEFF Itinerante, un proyecto que lleva proyecciones y debates sobre cine ambiental a diferentes puntos del país. Realizamos actividades con escuelas, universidades, centros culturales, ferias y congresos, y organizamos seminarios, talleres y shows sustentables, con el fin de promover la salud, la educación y el bienestar», describe Alejandra.

En esta oportunidad, durante el festival se podrá disfrutar de proyecciones cinematográficas, shows musicales, talleres de alimentación saludable y charlas. También habrá disponibles espacios de encuentro, muestras fotográficas y actividades con la comunidad para dialogar sobre la problemática ambiental.

Objetivos del Patagonia Eco Film Fest

  • Comunicar y promover la educación ambiental en la comunidad, elaborando acciones que los incluyan en el camino al desarrollo sustentable.
  • Promover la conservación de la diversidad biológica, de los océanos mar y del suelo.
  • Crear un vínculo entre la población y el medio ambiente, otorgando a la comunidad los conocimientos en conservación y protección de los recursos naturales.
  • Generar en los ciudadanos un proceso de re-descubrimiento de valores más amigables con el ambiente, haciendo hincapié en la importancia de nuestro hacer cotidiano.
  • Profundizar en la Educación Ambiental desde la acción.
  • Construir normas y valores ambientales propios, afirmarlos, justificarlos y vivirlos.
  • Establecer contacto con otras fundaciones, empresas, organismos que tengan similares proyectos y planes.
  • Difundir el derecho a un ambiente sano como un derecho humano fundamental.

Encontrá la programación completa del festival haciendo clic acá

ETIQUETAS ambiental cine cine ambiental ecología medioambiente sustentabilidad

¿Te gustaría recibir notas como esta en tu e-mail?

Suscribite aquí y te las enviaremos a tu casilla todos los meses

No está conectado a MailChimp. Deberá introducir una clave válida de la API de MailChimp.

Comentarios ()

Más de Sustentabilidad

Tres jóvenes aliadas contra el cambio climático

Representan voces de distintas regiones del planeta, pero comparten un objetivo común: luchar contra el cambio climático y salvaguardar los derechos de los animales y las comunidades más vulnerables.

Ecosistemas de turberas: la esperanza en el Fin...

En Península Mitre, Tierra del Fuego, se encuentra uno de los ecosistemas de turberas más importantes del planeta. En esta nota te contamos por qué es una gran esperanza para la humanidad.

La apicultura como una forma de conectarse con el...

Tener abejas es asomarse a un mundo maravilloso y sincrónico que puede ser una puerta para entendernos a nosotros mismos. Tres especialistas en apicultura de la Patagonia nos comparten su experiencia.