Género
20 noviembre, 2018 | Por María Eugenia Sidoti
¿Qué dicen los noticieros acerca de las mujeres?
El discurso cambió: donde antes se hablaba de crimen pasional hoy se da cuenta de un femicidio. Sin embargo, seguimos siendo retratadas mayormente en el marco de informes cruentos. En el mes de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, un análisis sobre cómo nos muestran las noticias.
¿Cómo nos muestran los noticieros? ¿Cuándo nos convertimos las mujeres en noticia? ¿Cómo podemos leer el recorte simbólico que la comunicación social hace de nosotras a través de los envíos de la televisión de aire?
En un trabajo inédito para la Argentina, que incluyó el monitoreo durante cinco años de los programas noticiosos de la Ciudad de Buenos Aires, la Defensoría del Público acaba de publicar un informe con los resultados que se desprendieron de este análisis que abarcó las emisiones de los cinco canales en sus cuatro franjas horarias, dando lugar al estudio de un total de 570 emisiones de aire.
«El propósito del monitoreo es conocer qué y de qué maneras se convierte en noticia y permite dar cuenta de cómo ciertos temas son privilegiados en la agenda informativa, mientras otros aparecen menos abordados«, explica la Lucía Ariza* quien coordina desde 2013 el Programa de Monitoreo de Noticias de la Dirección de Análisis, Investigación y Monitoreo de la Defensoría del Público de Servicios de Comunicación Audiovisual. Con ella hablamos para conocer los detalles de la experiencia.
−¿Cuáles son los temas que se convierten hoy en noticia?
−Las noticias policiales y las políticas, pero sobre todo las policiales, son las que se llevan mayor cantidad y sobre todo mayor tiempo de noticias. Por eso hablamos de una matriz policializante en el conjunto del sistema que observamos, ya que esa matriz existe, sostenemos, independientemente de cuáles sean en concreto los hechos que la “llenen”. Esta matriz colorea el reporte sobre otros temas, como son las noticias de violencia contra la mujer o que tratan sobre niñez, adolescencia y juventud.
«Las noticias policiales y las políticas, pero sobre todo las policiales, son las que se llevan mayor cantidad y sobre todo mayor tiempo de noticias».
−¿Qué significa eso en cuanto a cómo somos mostradas las mujeres?
−Que los tópicos que hacen a sujetos de interés y protección especial en cuanto a sus derechos a la comunicación tienen menor carácter noticioso.
−¿Qué aspectos te parece importante llevar a la reflexión a partir de ese dato?
−Es importante reflexionar sobre esas presencias y ausencias temáticas (o tópicas, según nuestra terminología), así como sobre qué ideas respecto de la audiencia presuponen esas presencias y audiencias. Hay una idea asentada de que el morbo y la espectacularización, que son operaciones corrientes en las noticias policiales, “venden” el noticiero a la audiencia.
−¿Cómo repercute eso a la hora de informar?
−Hay poco espacio para probar algo distinto. Pero es muy importante el cambio que estamos observando respecto del reporte de femicidios: en los noticieros hay cada vez más noticias sobre este crimen (en 2017 contabilizamos 300 en total, sobre 19.160 noticias) y se observa una mayor inclusión del 144, el número de ayuda para casos de violencia de género, en casi todas las coberturas sobre este tema. Esta visibilización es, en parte, resultado de las demandas históricas del movimiento feminista y del compromiso de las periodistas mujeres con el tema, a la vez que habla de cambios en la sociedad en su conjunto.
Del crimen pasional al femicidio
*Lucía Ariza es Licenciada en Sociología (UBA) y Doctora en Sociología de la Universidad de Goldsmiths, Londres. Además, es Magister en Sociología de la Cultura y Análisis Cultural (IDAES, UNSAM). Desde 2013 coordina el Programa de Monitoreo de Noticias de la Dirección de Análisis, Investigación y Monitoreo de la Defensoría del Público de Servicios de Comunicación Audiovisual.
«Esta mayor visibilización del tema se realiza, además, a través del uso de la terminología adecuada: ya se habla poco de ‘crimen pasional’ y mucho más de femicidio. Sin embargo, observamos que el reporte de los femicidios entra también dentro de aquella matriz policializante que privilegia el morbo, la espectacularización, los detalles del modus operandi, las heridas a la víctima, la historia que une a víctima y victimario, la visión de vecinos y allegados, en lugar de tratar a la violencia de género y los femicidios como un problema estructural«, destaca la socióloga, quien revela que no solo las mujeres son retratadas de esa manera, sino también los niños y las personas mayores.
−¿Cuál es el sentido que opera a partir de ese recorte?
−La existencia de la matriz policial en el reporte de noticias de TV de aire implica que los hechos que ingresan en la agenda noticiosa lo hacen sobre todo a través de esta matriz. Esto es muy importante, ya que supone que aquellos eventos de la vida social que atienden a personas mayores y niños, niñas, adolescentes y jóvenes se tornan más noticiables en la medida de que sean tematizados a través del policial, que tiene rasgos específicos: suele apelar a la emotividad, construir víctimas y victimarios, hacer prevalecer la versión oficial de la policía o la justicia por encima de otras versiones posibles, tender al morbo y lo truculento, etc. De alguna manera, privilegiar estos aspectos supone dejar en un plano secundario otros.
−¿Cuál es la dinámica que opera hoy a la hora de informar?
−Hay rasgos que están cambiando, como la presencia cada vez mayor de cámaras de seguridad como “fuente” de la noticia, o de las redes sociales como fuente y como forma de vínculo “in vivo” con la audiencia. A la vez, vemos que en la Argentina hay una cierta informalización de los noticieros, que se hacen cada vez más “desacartonados”, narrativos, opinados y animados a través de recursos como las imágenes en loop o la separación de la pantalla en varias secciones, entre otros recursos.
− ¿Cuál es el interés detrás de estos cambios?
−Mirados en su conjunto, estos rasgos apuntan a quitar el efecto de distancia entre el noticiero y las audiencias, para tornarlo más “cercano”, inmediato, fresco.
«Las mujeres han avanzado enormemente en muchos terrenos de la vida social y los medios son en parte el epicentro de algunos de estos procesos. Hay muchas periodistas mujeres en Argentina que hacen un gran trabajo a la hora de instalar temas, y sobre todo, perspectivas más igualitarias».
− ¿Qué lugar ocupan las mujeres a la hora de informar?
−Aún existe una marcada disparidad de género en la presentación de las noticias de la televisión de aire. En todos los años del trabajo las diferencias son enormes entre la cantidad de columnistas varones y mujeres que presentan noticias de deportes (con variaciones de hasta 60 puntos porcentuales), política, policiales, mientras que no hay columnistas de otros géneros. Podríamos deducir que existe una idea asentada sobre que las noticias de estos tópicos le hablan más a un público de varones que de mujeres.
− ¿Cómo ves actualmente el rol femenino en los medios?
−Las mujeres han avanzado enormemente en muchos terrenos de la vida social y los medios son en parte el epicentro de algunos de estos procesos. Hay muchas periodistas mujeres en Argentina que hacen un gran trabajo a la hora de instalar temas, y sobre todo, perspectivas más igualitarias.
− ¿Por qué creés que un segmento de la sociedad elige ver cada vez menos noticieros?
−El noticiero compite con otros soportes, formatos y modaliddes. Lo que hay es una fuerte competencia por la atención de las audiencias y una relativa saturación informativa, con soportes cada vez más flexibles que permiten a las audiencias informarse en el momento y lugar que ellas quieran, y no en el horario propuesto por la TV. Pero, si bien existe una migración hacia otras formas de consumir noticias, lo interesante es que todos los soportes conviven y compiten, antes que implicar una transición definitiva de uno a otro.
La Defensoría del Público
Es un organismo federal que defiende y promueve el derecho humano a la comunicación. Su función es recibir y canalizar las consultas, reclamos y denuncias de las audiencias en relación a los mensajes que circulan en la radio y la televisión.
¿Cómo reclamar?
Las audiencias de radio y televisión pueden hacerlo cuando consideren que un derecho es vulnerado. Para ello, hay que ingresar a la sección de Consultas y Reclamos de la web del organismo www.defensadelpublico.gob.ar, llamar por teléfono al 0800-999-3333 o acercarse a la sede de la institución en Adolfo Alsina 1470, CABA.
¿Te gustaría recibir notas como esta en tu e-mail?
Suscribite aquí y te las enviaremos a tu casilla todos los meses
No está conectado a MailChimp. Deberá introducir una clave válida de la API de MailChimp.