Artes
3 enero, 2023 | Por Agustina Rabaini
Lecturas para el verano: de mundos interiores, vidas asombrosas y otros viajes
Para estrenar el año, te acercamos una serie de libros elegidos de ficción, autoficción, ensayo, poesía, híbridos, e invitamos a algunas amigas y referentes a compartir sus preferencias.

Por Agustina Rabaini
Para transitar los meses de verano y calor, nada mejor que volver al viejo y conocido, pero siempre apasionante, hábito de leer y embarcarnos en viajes y aventuras increíbles. ¿Y si nos pasamos el verano… leyendo?
Placer estival como pocos en estos días en que las horas se vuelven menos apretadas y nos permiten, a veces, soltar el reloj, nada como una buena lectura en una reposera o silla liviana, sobre una toalla, al borde de la pileta, en una hamaca y con vientito en la cara. Libros para llevar en la valija o para recorrer en archivos electrónicos; escritos que dan cuenta de la enorme diversidad de propuestas que nos dejaron los últimos meses, más alguna rareza o clásico a los que vale la pena volver.
Aquí va una selección de lecturas –novelas, ensayos, cuentos, poemarios- géneros diversos e híbridos en torno a los grandes temas, universales y profundos, tanto como a los dilemas y curiosidades de nuestro tiempo: viajes interiores y búsquedas existenciales, investigaciones, distopías, historias fantásticas, revisiones históricas, y algún que otro personaje inspirado en vidas más o menos cercanas.
En la lista encontrarán, en particular, diarios y relatos que invitan a repensar nuestra relación con la naturaleza en busca de un mayor equilibrio, una naturaleza que urge, más que nunca, cuidar. Entonces, lo dicho, ¡felices lecturas de verano y… buenos viajes!
Botánica sentimental
(Mercedes Araujo, Lumen)
La escritora mendocina Mercedes Araujo (Premio del Fondo Nacional de las Artes por La hija de la cabra) vuelve a incursionar en la narrativa con esta novela que cuenta el regreso de una mujer de mediana edad, Antonia, a “La Silenciada”, una casona familiar entre viñedos que esconde las vidas de varias generaciones de mujeres. El libro atraviesa dos siglos, desde un mítico terremoto ocurrido en Mendoza en 1861, hasta 2006, con saltos en el tiempo, y ofrece grandes momentos de belleza tanto en la construcción de personajes como en las escenas. Por un lado, hay una gran investigación detrás -historia, filosofía, ciencia–. Por otro, en el trabajo con el lenguaje, palabra por palabra, el texto por momentos destella, además de reflejar un fuerte amor por la naturaleza y por los paisajes de provincia que la autora conoce bien.
Todo lo que crece. Naturaleza y escritura
(Clara Obligado, Páginas de espuma)
Este libro escrito en tiempos de pandemia y aislamiento, ofrece una lectura luminosa y permite descubrir a Clara Obligado, autora argentina que reside en España desde 1976. A partir de sus reflexiones sobre la naturaleza –sus bondades y peculiaridades– el libro avanza como un híbrido entre el ensayo y el diario de memorias. Desde su casa en Extremadura, Obligado regresa a los días en el campo de su infancia en la localidad argentina de 9 de julio, y comparte recuerdos y pensamientos alrededor del quehacer de la escritura. Además, menciona a sus admirados Wislawa Szymborska, Oliverio Girondo, John Fowles, Kafka, Rimbaud o el entomólogo paisajista Gilles Clement. En los momentos de introspección, desde una gran cercanía, dice, por ejemplo: “No soy yo la que escribe, es alguien que me habita. Yo soy la que baña a mis hijas, prepara garbanzos, inventa mermeladas. La que trabaja, lee y habla con sus amigos, escucha a sus hermanas, la que siempre está cansada. Dentro de mí hay otra que no quiere dormir y escribe hasta la aurora y espera que píe el primer pájaro para cerrar el cuaderno y descansar…”. Y más allá, al final del mismo párrafo: “Escribir es como plantar un jardín”.

El peligro de estar cuerda
(Rosa Montero, Seix Barral)
“Siempre he sabido que algo no funcionaba bien dentro de mi cabeza”, dice Rosa Montero en este libro de no ficción (el otro, súper recomendable, es La ridícula idea de no volver a verte). En estas páginas parte de su experiencia personal y de la lectura de libros de psicología, neurociencia, literatura y memorias de grandes autores de distintas disciplinas, para indagar sobre los vínculos entre la creatividad y los trastornos mentales. Curiosidades sobre cómo funciona el cerebro a la hora de crear y su relación con la inestabilidad emocional, entrecruzadas con biografías de grandes nombres, y con su propia experiencia; episodios en los que ella misma se sintió corrida de eso llamado “normalidad”. Recomendable para buscar compañía en momentos de soledad o desconcierto, y de la mano de una autora que disfruta tanto del encuentro con otros como de contar historias mientras celebra, como otras veces, el valor de la singularidad, de lo diferente.
La costura
(Isol, Fondo de Cultura Económica)
Este libro de la maravillosa Isol fue creado para el proyecto “Palestinian Art History as Told by Everyday Objects” y estuvo inspirado en un tradicional chal bordado que le obsequiaron en uno de sus viajes. En entrevistas, la artista visual y autora contó que se le ocurrió imaginar al mundo “como un tejido con partes rotas por donde se pudieran perder los objetos”. Así, Lila, la nena protagonista, pierde todo tipo de objetos (llaves, bufanda, guantes, lápices, un paraguas) y ese hecho salido de la vida cotidiana le sirve a la ilustradora para urdir una de sus creaciones fabulosas y viajar tanto como reflexionar sobre el derecho y el revés, la trama y los hilos; lo abierto y lo cosido, lo que se ve del lado de atrás y del lado de afuera; dos caras de un mismo relato; un mismo sueño.
Anhelo de raíces
(May Sarton, Gallo Nero)
Este libro nos ha abierto las puertas a una autora desconocida por muchos, gracias a las traducciones de Gallo Nero, que publicó también otros títulos de May Sarton. Nacida en Bélgica y nacionalizada estadounidense, la escritora llegó a publicar decenas de libros de diversos géneros entre los que se destaca su obra poética. Anhelo de raíces nos trae sus memorias escritas en un momento y lugar particulares: en 1958, May Sarton decide comprar una finca en Nelson, una aldea de Nuevo Hampshire, en una zona poco habitada, a dos horas de Boston. Se instala sola y comienza a amueblar y habitar la casa: dispone objetos que heredó tras la muerte de sus padres y comienza a cultivar un jardín que, en los diez años que abarcan estos escritos, pasará de pedregal a vergel. Con una narración delicada, desde una voz y una vida rica en experiencia, el viaje resulta transformador, en sintonía con los cambios de estación y las insinuaciones de la naturaleza. Sus apuntes nos dejan pensando sobre el sentido de pertenencia a los lugares, o sobre cómo convertir un espacio ajeno en un hogar. May Sarton escribió, en total, 53 libros de poesía, ficción, no ficción, y hasta una obra de teatro.
«La rutina no es una prisión, sino el camino hacia la libertad del tiempo”, escribe, o más allá: “»En aquel primer fin de semana establecí el rito de la cena. Cuando me sentara a la mesa, tenía que haber flores; debía haber una botella de vino y que la mesa estuviera puesta con esmero…”. May Sarton en Anhelo de raíces.
Cuaderno de faros
(Jazmina Barrera, Alto Pogo)
La escritora mexicana Jazmina Barrera (Ciudad de México, 1988) comparte, en este libro, su fascinación por los faros -con su carga simbólica extraordinaria- y combina ensayo, diario personal y narrativa. Viaja a buscar faros tanto en grandes libros de la literatura -y entrega pasajes bellos o peculiares- y los entrecruza con escenas de la vida personal que esconden momentos interesantes y rescatan, entre otras cosas, la amistad (con una antigua amiga Ximena). Además de algo muy concreto: las seis visitas a seis faros distintos, logrando ir más allá de lo descriptivo y de la crónica para desplegar una mirada y un espíritu vital. En sus páginas aparecen referencias a Virginia Woolf, Homero, Robert Louis Stevenson, Jeanette Winterson, pasando por Melville, Poe, Cernuda y Menchú Gutiérrez. ¿Otro buen libro de Barrera para sumar a la valija de 2023? Punto de cruz, sobre tres amigas unidas por conversaciones, complicidades y fundamentalmente, por una pasión: el bordado.
Vivir de viaje
(Sara Gallardo, Fondo de Cultura Económica)
Los múltiples viajes personales o familiares –con sus hijos– o los que realizó como enviada de los diarios o las revistas en los que trabajaba, se descubren en este ejemplar que reúne los escritos y cartas –muchos inéditos– de la emblemática autora de Eisejuaz y Los galgos, los galgos. Sara Gallardo (1931-1988) recorre Europa y desde esas ciudades y rincones con historia escribe artículos sobre moda, política, cine o eventos rutilantes de la época que incluyen a personalidades como Borges o Maradona. Los viajes por América también están allí y sus apuntes en torno a la Revolución Cubana, los veraneos en Punta del Este y sus encuentros con latinos en Nueva York. Más allá, sus recorridos por Argentina, de norte a sur, esos lugares que a menudo inspiraron personajes y escenas de sus historias de ficción. En todos los casos, sus escritos de viajes esconden ocurrencias, curiosidades, sentido de la ironía, estilo y diversión. Permiten descubrir con ella, al tiempo que ella misma se descubre, viaja ya no solo desde el propio lugar, con la escritura, sino moviéndose, como una donna é mobile –como se autodefinió– compartiendo perlas acá y allá.
Las palabras justas
(Milena Busquets, Anagrama)
Milena Busquets escribe pasajes a modo de diario en las que pasa de lo más trivial a reflexiones sobre asuntos más trascendentes y como siempre, recuerda a sus autores predilectos (Proust, Chéjov) o recomienda películas (West Side Story) y versa sobre sus vínculos -hijos, amantes, ex- e intentos por escribir y escribir. En ese arco de emociones y percepciones, hay momentos más altos que otros. Quienes hayan leído antes libros de la autora como Gema y También esto pasará, podrán encontrarse con esta voz profundamente femenina, con raptos de ironía y sentido del humor cuando se ríe de la tragedia escondida en el fondo de los días.
“En el amor nada es una pérdida de tiempo, todo sirve, la experiencia más banal, más absurda, más ridícula, más humillante, más dolorosa, sirve, nada cae nunca en saco roto. Es imposible perder el tiempo con el amor, enamorarse −aunque solo sea durante dos días, aunque sea tontamente, aunque sea por despecho o por aburrimiento o por curiosidad− sirve siempre precisamente para lo contrario, para ganar tiempo”. Milena Busquets en Las palabras justas
Mujeres de las letras y sus lecturas recomendadas
Cuentas pendientes
(Vivian Gornick, Sexto Piso)
Por Nurit Kasztelan*
Desde que leí Apegos feroces, me hice fan de Vivian Gornick. Por su forma cruda de narrar, su cinismo y su vulnerabilidad, expuestos en una prosa hipnótica que fluye tanto que te atrapa y obliga a leerla de un tirón. En Cuentas pendientes, Gornick relee a sus autores favoritos (Natalia Ginzburg, D.H Lawrence, Colette, Duras) desde los diferentes momentos de su vida. Arranca en la adolescencia, donde prima el deslumbramiento más ingenuo, y sigue hasta la madurez donde, al transformarse como persona, cambia su experiencia de lectura. Nos muestra cómo el feminismo, las lecturas acumuladas y sus propias vivencias modifican la percepción, como si un mismo libro leído nos mostrara algo importante sobre quién era una al momento de la primera lectura y, más tarde, sobre aquella en la que nos hemos convertido. Este experimento propuesto por la autora es algo que aconsejo hacer este 2023 con nuestros libros favoritos.
*Nurit Kasztelan tiene una librería en su casa www.libreriamicasa.com.ar y codirige la editorial “Excursiones”. Su último libro es Después (Caleta Oliva, 2019).
La última crecida
(Yanina Gomez Cernadas, También el caracol)
Por Daniela Goldín*
A veces un escenario trastoca las referencias. Una circunstancia lo transforma todo en otra cosa. El agua, que sabe ser vida, fluidez, sustancia, en una crecida, cuando no puede correr se vuelve podredumbre e incluso muerte. Una casa, refugio que resguarda y cobija, durante una inundación es también una jaula, el borde que delimita el encierro. Las protagonistas de La última crecida son una mirada y una voz: las de una nena que colecciona e hilvana retazos de discursos adultos, imágenes que ve por la ventana, escenas de películas que le cuenta su hermano mayor e hipótesis propias para explicarse el entorno desencajado que habita. Explicarse también la presencia retirada de su papá que parece acechar desde un inquietante fuera de cuadro. Es la ternura de esa voz lo único que puede horadar, frase a frase, el desamparo de la pérdida y la incertidumbre.
*Daniela Goldín es Licenciada y Profesora en Letras (UBA) y Magíster en Escritura Creativa (Untref). Como escritora, publicó A los ojos (edición de autoras, 2010), Japón (Viajero Insomne, 2015) y Apagar la luz (Mágicas naranjas, 2020).
Insomnio (Marina Benjamin, Chai Editora) y Los llanos (Federico Falco, Anagrama)
Por Roma Fuhr*
“El insomnio es tanto el ladrón de mi reposo como mi amante diabólico”, dice Marina Benjamin en este libro, un canto de anhelo en medio de la noche, un ensayo lleno de información precisa y sentimientos que la autora desnuda y en los cuales los insomnes encontramos refugio. El desarraigo que produce la noche en vela nos lleva de viaje y nos hace comprender las ausencias, el padecimiento, la soledad y el silencio de otra manera, como así también descubrir nuevos sonidos, colores y texturas.
En Los Llanos, de Federico Falco, el autor entrelaza recuerdos de su infancia en el campo que lo mantienen enraizado, vivencias de una relación que llegó a su fin y que debe sanar; relatos de su nueva vida en un pueblo donde decide cultivar la huerta para aprender a esperar el paso del tiempo.
En ambos libros los autores logran mirar lo minúsculo, entender, aliviar el dolor y resistir. Una invitación a escucharse entre tanto ruido externo.
*Roma Fuhr es artista autodidacta, lectora, fotógrafa, coordina talleres en su estudio de arte y diseño, y en 2023 publicará Anidar, un libro donde invita a crear hogares plenos de significado.
Talleres de lectura de verano
Coordinados por la escritora y periodista Agustina Rabaini, nuestros talleres tendrán lugar el sábado 11/2 de 10 a 13 (será presencial, en Palermo) y el sábado 25/2 de 10 a 12:30 (en formato virtual, por Google Meet).
Por informes e inscripción, escribí a cursosytalleres@fundacionalumbrar.org.
¿Te gustaría recibir notas como esta en tu e-mail?
Suscribite aquí y te las enviaremos a tu casilla todos los meses
No está conectado a MailChimp. Deberá introducir una clave válida de la API de MailChimp.