Sophia - Despliega el Alma

Artes

5 enero, 2022

Lecturas de verano: 12 títulos recomendados para disfrutar a la sombra

Llegó enero y con él, un tiempo más lento para disfrutar de uno de los grandes placeres de la vida… demorarnos con una buena lectura a cualquier hora del día. Como todos los años, les acercamos nuestras lecturas elegidas e invitamos a amigos y referentes a compartir sus preferencias. ¡Buenos viajes!


(Foto: Pexels)

Por Agustina Rabaini*

Nada como los ¡esperados! días del verano para adueñarnos del tiempo libre y zambullirnos en buenas lecturas, dar lugar a esa pila de libros que fue acumulándose en un rincón y que ahora llevamos en la valija, o a los que podemos echar mano en una reparadora siesta urbana. El privilegio veraniego de bajar la persiana y rendirnos al silencio para verlo llenarse de otras voces, otras vidas, pensamientos o personajes de ficción que pueden hacernos cambiar de puntos de vista o identificarnos, sentirnos menos solos. Novelas, textos de no ficción, cuentos, poesía y ensayos nacidos de voces, registros, géneros y épocas diversas; lecturas que pueden hacer que nuestros días se vuelvan más ricos, profundos o entretenidos. 

Aquí, nuestra selección de escritos de autores clásicos y contemporáneos para viajar con la imaginación, revalorizar lo cotidiano o descubrir lugares remotos, lecturas para volver los ojos hacia el presente o ir al pasado y proyectarnos hacia lo que viene. Y recordar que un buen escrito puede iluminar un momento, pero también el alma entera y el pensamiento. 

«Si me pregunto hoy por qué amo la literatura, la respuesta que me viene espontáneamente al espíritu es: porque me ayuda a vivir«, escribió Tzvetan Todorov, para agregar que “lejos de ser un simple agregado, una distracción reservada a las personas educadas, la literatura permite que cada uno responda mejor a su vocación de ser humano«. Lo dicho: lecturas para volver a mirar la propia con ojos y espíritu renovados. ¡Felices lecturas!

Gema (Milena Busquets, Anagrama)

Una escritora de cuarenta y tantos se ve asaltada por el recuerdo de una amiga de la adolescencia que murió tempranamente. Claro que un episodio que en manos de otro escritor, podría ofrecer un relato dramático y hasta solemne, en la voz de Milena Busquets se despliega con ligereza, agudeza y sentido del humor: el sello de la autora de También esto pasará. Con menos potencia que aquel, pero con lucidez y momentos interesantes, Busquets vuelve a hacer foco en las pérdidas y las huellas que deja el pasado, entre otros temas recurrentes: el amor y el deseo, las ganas de vivir, el oficio de escritora, la maternidad y la libertad. 

***

Domingo (Natalia Ginzburg, Acantilado)

Un nuevo rescate de relatos, crónicas y recuerdos de la gran Natalia Ginzburg. La autora de Léxico familiar y Las pequeñas virtudes reconfirma su voz singular a la hora de explorar los límites entre la narración autobiográfica,  la crónica y la ficción. Este volumen contiene siete narraciones inéditas, una suite donde la autora habla sobre su vida, en primera persona, y algunas crónicas. Resulta conmovedor, en particular, el texto titulado “Mujeres del sur”, escrito un 8 de marzo. 

***

Pájaro de invierno (Poemas de Katherine Mansfield, editorial Maravilla)

Esta selección y traducción de poemas de Mansfield a cargo de Laura Wittner e ilustraciones de Ana Camusso, pone en valor la obra de una escritora fundamental, para releer con ojos contemporáneos y compartir con los más jóvenes de la casa. Sobre los poemas, dijo su traductora: “Hay fiestas de cumpleaños, tormentas terribles, pájaros raros, pájaros menos raros, pájaros que cantan, o que vuelan alto, o que están heridos. Hay una niña que tiene un hermanito y los dos parecen pasarla muy bien con su abuela. Esa abuela creo yo que es genial. Acá por donde vivimos nosotros, y ahora, también hay un poco de cada una de esas cosas. Tal vez no idénticas, pero parecidas». Cuando Mansfield falleció, a los 34 años, su colega Virginia Woolf escribió en su diario: “Katherine murió hace una semana (…) Cuando me puse a escribir, me pareció que escribir no tenía ningún sentido. Katherine no lo leerá. Katherine ya no es mi rival”. Así de grande fue la autora y así de fascinante resulta todavía descubrir su mirada exquisita y crítica de la sociedad en la que le tocó vivir, reflejada en sus cuentos, entradas de diario y poemas. (“Pero qué me importaban las margaritas/y qué me importaba Hermanito/Yo me sentía un pájaro”).  

“Leemos libros para descubrir quiénes somos. Para descubrir qué hacen, cómo piensan y cómo sienten otras personas, reales o imaginarias. Es una guía esencial para que entendamos qué somos y qué podemos ser”. Ursula Le Guin

En 2022, Eterna Cadencia publicará Sopa de ciruela, una recopilación de textos de Katherine Mansfield inéditos en español.

***

Camellia, mujeres que toman té (tanta ceniza editora)

Una preciosa antología ilustrada de poetas latinoamericanas con textos alrededor del té y su presencia como remedio para el alma, infusión espiritual, motivo de encuentro o alimento. Con selección a cargo de Marisa Negri e ilustraciones de María Alicia Favot, el libro reúne a varias generaciones y explora lo cotidiano; bucea en la memoria a través de todo lo que rodea al brebaje en un sentido profundo y delicadísimo. Desde las voces más diversas, abre un mundo de retratos y situaciones, usos y costumbres y permite revisitar grandes nombres de la poesía local, -Olga Orozco, María Teresa Andruetto, Susana Villalba, Glauce Baldovin- y descubrir a talentos jóvenes. Alrededor de una ronda o mesa grande, las autoras parecen disfrutar de un tiempo demorado, contemplativo, íntimo.  

Miramar (Gloria Peirano, Alfaguara)

En febrero próximo vuelve a las librerías esta novela de la autora de La ruta de los hospitales que se publicó por primera vez en 2012. Un periplo narrativo precioso que reconfirma su particular fascinación por la escritura, los bucles del tiempo y por hallar una forma propia de contar. Aquí aparecen ya algunos temas que volverían después -el vínculo entre padres e hijos, la necesidad de elaborar pérdidas, el misterio del otro y un secreto que mantiene atrapado al lector y mueve el viaje hacia adelante: averiguar qué pasó en las últimas horas de vida del padre de la protagonista-.  Como yapa, el libro esconde un bello homenaje a Mujercitas

***

Estafeta Postal (Nora Sztrum. Alción Editora)

Mi muy querida”, se lee al comienzo de uno de los textos de este flamante libro de la poeta Nora Szrum (Derrotero y Creo que fue un huracán). Estafeta postal es un libro de poemas-cartas que va al encuentro como una mano abierta o como una estrella. «¿Te acordás?» -dice -y «¿qué andás haciendo ahora?/¿floreciendo quizás?», y más allá: “¿estamos hechos de fragmentos/amiga?/¿y estas cartas de pedacitos/ de tiempo?».

Con musicalidad y una cadencia que se permite jugar y explorar, estas páginas honran ese tipo de amistades que se cultivan a través del tiempo y se vuelven complicidad o se parecen a la felicidad. 

***

Las señoritas (Laura Ramos, Lumen)

La historia de la vida privada de las maestras estadounidenses que Sarmiento trajo al país -entre 1869 y 1898- para poner en marcha su Plan Federal de Educación, fue uno de los grandes libros de no ficción del 2021. 

En manos de la periodista y escritora Laura Ramos (antes escribió Infernales, sobre la familia de las hermanas Brontë), el relato se vuelve apasionante, bien sustentado por una investigación que llevó a la autora a recorrer museos, bibliotecas, y a poner en valor un verdadero tesoro de cartas y fotografías de la época

***

Autorretrato (Celia Paul, Chai Editora)

Por Agustina Gallego Soto, periodista 

Del impulso de crear más allá de todo, de sus ansiedades como pareja de Lucian Freud, de las dificultades de ser mujer y artista, de sus avances y retrocesos, de sus obras como medios para procesar el dolor, las pérdidas y su visión de la vida familiar. De todo eso y más trata el primer libro de Celia Paul, la pintora nacida en la India y radicada en Londres que, a partir de sus memorias y fragmentos de su cuaderno de juventud, traza un interesante boceto de su vida como artista, amante, madre, hija y hermana. Una autobiografía que habla de vínculos, la admiración hacia otros artistas, los espacios significativos en su historia y la intimidad de su oficio. Autorretrato intercala entre la prosa clara y honesta de su autora, poemas e imágenes de sus obras que dialogan con sus recuerdos mientras iluminan con una nueva mirada el acto de retratar y ser retratada. Es, sin dudas, una gran lectura para quienes atraviesen el dilema que recorre el relato de Paul: “Uno de los mayores desafíos que enfrenté como artista y mujer es el conflicto entre que me importe alguien, amar a alguien, y al mismo tiempo permanecer íntegramente dedicada a mi arte.”

***

La vida mentirosa de los adultos (Elena Ferrante)

Por Cinthia Hamlin, autora de Lepidolita, investigadora en Conicet, docente de letras en la UBA 

El último libro de Elena Ferrante te atrapa desde las primeras líneas: “Dos años antes de irse de casa, mi padre le dijo a mi madre que yo era muy fea«. La joven Giovanna narra, en un arco vital que va desde los doce a los dieciséis años, su pasaje a la adultez, un viaje signado por el dolor y las preguntas: ¿quién soy yo si no soy esa que me dijeron que era? ¿No soy esa? Y es que la protagonista descubrirá que el amor y el dolor van de la mano, así como la belleza y la fealdad, la bondad y la maldad, conviven en una misma persona y, en ocasiones, dependen del punto de vista. La protagonista se descubre a sí misma mientras descubre una trama familiar signada por la mentira, la historia de una pulsera heredada y la de su tía borrada, a la que casualmente tanto se asemeja. Giovanna descubre que nada en el mundo adulto es lo que parece o lo que se dice, mientras aprende, ella misma, las leyes del juego. La voz narradora reflexiona sobre lo que realmente pasó mientras la magistral mano de Ferrante nos invita a dudar de los puntos neurálgicos del relato. Aprender a vivir, a mentir y a narrar, parece decir la autora, son caras de una misma moneda. 

***

Lo que pasa (Andrea Enjuto, Autores de Argentina)

Por Sofía Chas, autora e ilustradora 

Al leer estos relatos siento que la autora espió por la mirilla de la puerta de un hogar, un hogar que es de otro, pero que también es mío. Los textos actúan como espejo y me hacen sentir tan identificada que me emocionan y movilizan. 

Andrea llegó a mi corazón y, como si hubiese sacado palabras de mi cabeza, las hace resonar despacio. Dan ganas de leerlas una y otra vez para descubrir ahí de qué se trata el sabor de la vida, esa que se cocina a fuego lento, pero pasa más rápido de lo que nos gustaría.

Relatos de experiencias, vivencias, sentimientos que atraviesan la vida diaria. Los vínculos, las heridas, las alegrías: todo ahí escrito de manera cálida y sincera nos invita a adentrarnos sin esfuerzo en la lectura.

El libro se completa con las ilustraciones hermosas de Maite Ortiz, quien aporta su magia y su mirada a los textos.  

***

Detente instante eres tan bello (Cristina Peri Rossi, Caballo Negro)

Por Nurit Kasztelán, poeta, editora y librera. Su último libro es Después (Caleta Olivia)  

Que Cristina Peri Rossi haya ganado el premio Cervantes fue uno de los acontecimientos del año, un reconocimiento merecidísimo por la vastedad y solidez de su obra. Y para buena noticia de los lectores argentinos, hace poco Caballo Negro Editora publicó su Poesía reunida por primera vez en el país. Los poemas son ineludibles, de antología, íntimos, caprichosos, eróticos, lúdicos. «A veces se llega sin llegar y se parte sin partir –le escribí– como en el amor: cuando dos se separan, uno ya se separó primero, otro no consigue separarse por mucho tiempo y es como si el cuerpo anduviese por un lado y los sentimientos por otro, cosa obvia, por lo demás, a partir de Bergson y de Einstein: ya no podemos creer ni en el tiempo ni en el espacio». Su obra está llena de imágenes y de versos que pegan hondo: “Salimos del amor como de una catástrofe aérea”. Ojalá sea el momento de que esta autora genial deje de ser un secreto a voces.

***

El corazón del daño (María Negroni, Random House)

Por María Belén Campero, autora del libro de poemas Cuando morimos nos quedamos en casa (Alción Editora).

Tienes que contar tu historia y después olvidarla.
Olvidas y perdonas. Eso te libera.
Louise Bourgeois

El corazón del daño tiene el ritmo, la música y la intensidad del poema. Está escrito en carne viva. María Negroni sostiene su vida con las manos y, como si se tratara de una tela, la desgarra y pone jirón por jirón en el texto. Es una obra sincera, confesional, están ahí su cuerpo, sus emociones y la memoria. La escritura en Negroni se desnuda hasta llegar a la mudez propia de la palabra. Ella, como una coleccionista, junta cada fragmento, cada pieza con la confianza de que alcanzará una nueva forma, un significante hasta ahora desconocido. El corazón es el centro de algo, lo más profundo, el adentro del adentro, la fibra más íntima. En la infancia está su marca inaugural, una especie de carozo que guarda la esencia de lo que somos. La infancia es la posibilidad de empezar de nuevo. Con cada nuevo nacimiento nace un nuevo comienzo dice Hannah Arendt. En este sentido, escribir es, para Negroni, acceder al milagro de vivir una segunda infancia. Volver a ese encuentro con una misma, a la sorpresa que nos da mirarnos por primera vez. El corazón del daño es un libro sobre el duelo, sobre lo que no permanece. Negroni nos enseña a llegar a la herida, a transformarla y nos muestra que el duelo es una conversación que no termina con la ausencia.

*Agustina Rabaini es escritora, periodista y coordina los talleres de lectura y escritura de Sophia con frecuencia mensual, de febrero a noviembre. El Taller de Lectura de Verano tendrá lugar el sábado 19 de febrero, de 10 a 12:30. Para informes e inscripción, escribí a cursosytalleres@fundacionalumbrar.org  

¿Te gustaría recibir notas como esta en tu e-mail?

Suscribite aquí y te las enviaremos a tu casilla todos los meses

No está conectado a MailChimp. Deberá introducir una clave válida de la API de MailChimp.

Comentarios ()

Más de Artes

La vuelta al día en cinco personajes

¿Qué sería de nosotros si amaneciéramos convertidos en insecto, como Gregorio Samsa? ¿Y si tuviéramos que cargar una enorme piedra, como Sísifo? De ponernos en la piel de cinco personajes de ficción va este texto, en el que todos podemos sentirnos representados, reconocidos.

Claudy Jongstra: «En lo artesanal hay que sufrir,...

La artista holandesa, creadora de obras textiles imponentes y en las que no interviene ningún proceso industrial, recibe la llamada de Sophia para conversar sobre la belleza de los ciclos de la vida y de cómo estos, a través del arte, nos conectan con algo mayor.

El arte como un ciclo de pérdida y recuperación

Dos artistas, una chilena y otra argentina, dejan ver en sus obras las distintas facetas de los ciclos vitales. Una de ellas muestra en el desarme el latido de la esperanza. La otra trabaja con restos de cosas ya desarmadas para darles un alma. Te invitamos a descubrirlas.