Sophia - Despliega el Alma

Sustentabilidad

12 noviembre, 2021

La urgencia de la crisis climática en la COP26

¿Qué pasó en este encuentro mundial convocado por Naciones Unidas y por qué deberíamos estar al tanto de sus conversaciones? Desde Glasgow, un informe especial sobre un tema que es de todos: el futuro de nuestro planeta.


Los jóvenes, el factor clave del encuentro. Foto: Stephen and Helen Jones, via Wikimedia Commons

Por Fermín Koop desde Glasgow.

Por dos semanas, la ciudad de Glasgow, en Escocia, se vio revolucionada por la llegada de más de 25,000 personas, reunidas para participar de la conferencia de cambio climático de Naciones Unidas COP26. Gobiernos de todo el mundo participaron, con más diferencias que acuerdos, sobre cómo frenar el calentamiento global.

Desde sequías a olas de calor, los efectos de la crisis climática ya son visibles en todo el mundo, con una suba de temperatura promedio de 1.1ºC a nivel global. Nuestra casa está en llamas. De hecho, con los compromisos de todos los países presentados hasta ahora, la temperatura subiría 2.4ºC para fin de siglo.

Sin embargo, eso no significa que todavía no podamos evitarlo. Ese fue el mensaje central de científicos y organizaciones sociales y ambientales a los gobiernos en la COP26. Incrementar la ambición a través de una transformación a una economía verde podría evitar las peores consecuencias de la crisis climática.

Los desafíos climáticos

Las actividades humanas son las responsables de la suba de la temperatura, algo en lo que están de acuerdo el 99% de los científicos. Todo lo que hacemos deja una huella, en este caso gases de efecto invernadero. Los mismos se acumulan en la atmósfera y provocan que, poco a poco, la temperatura del planeta vaya en aumento.

Los combustibles fósiles generan dióxido de carbono (CO2), un gas altamente contaminante, mientras que la agricultura genera metano y óxido nitroso. A ellos se suman otros, como los gases fluorados o el vapor de agua. Todos son igual de relevantes y tienen que ser abordados de manera conjunta.

LAS MUJERES Y EL CALENTAMIENTO GLOBAL «Género y clima están profundamente entrelazados. El impacto del cambio climático afecta a las mujeres y a las niñas de forma desproporcionada», sostuvo Alok Sharma, presidente de la conferencia, instando a empoderar y apoyar a las mujeres. Según los datos expuestos por la ONU, el 80 % de las personas desplazadas por desastres y cambios relacionados con el clima en todo el mundo son mujeres y niñas.

En 2015, prácticamente todos los países firmaron el Acuerdo de París, un acuerdo global para evitar una suba de temperatura de más de 1.5ºC. Para lograrlo, cada gobierno debe poner en marcha transformaciones en todos los sectores de su economía, desde el energético hasta el ganadero.

Limitar la suba de la temperatura a 1.5ºC evitaría gran parte de los efectos más severos de la crisis climática. Lo que no significa que no va a haber consecuencias, pero sí serían mucho menos severas. En un escenario de +2ºC, por ejemplo, el panorama sería de verdad negativo. Sólo medio grado hace una gran diferencia.

El desafío por delante es enorme, pero realizable. Las energías renovables tienen cada vez más fuerza a nivel global y pueden reemplazar al carbón, petróleo y gas natural, que son altamente contaminantes. Del mismo modo, el transporte eléctrico ya es una realidad en gran parte del mundo, con autos, camiones y hasta barcos eléctricos.

En el centro Anok Sharma, presidente de la COP26, preocupado por el impacto en mujeres y niñas. Foto: Naciones Unidas.

El rol de la COP26

«El desafío por delante es enorme, pero realizable. Las energías renovables tienen cada vez más fuerza a nivel global y pueden reemplazar al carbón, petróleo y gas natural, que son altamente contaminantes. Del mismo modo, el transporte eléctrico ya es una realidad en gran parte del mundo, con autos, camiones y hasta barcos eléctricos».

Algunas señales positivas generaron expectativa las dos semanas de la COP26. Más de 100 gobiernos se comprometieron a frenar la deforestación para 2030, con financiamiento garantizado de países desarrollados para programas destinados al cuidado de los bosques, algo muy importante para los países de América Latina.

Al mismo tiempo, Ecuador y Colombia anunciaron la creación de nuevas áreas marinas protegidas, Argentina mejoró su meta de reducción de gases de efecto invernadero y un grupo de 10 países, incluyendo a Costa Rica, anunciaron un alianza para dejar de utilizar combustibles fósiles lo antes posible.

Distintas agrupaciones ambientalistas se dieron cita en la cumbre para visibilizar la crisis. Foto: Naciones Unidas.

¿Pero es eso suficiente? No realmente. Los países con menos recursos reclaman a los países desarrollados –que de hecho tienen la mayor responsabilidad de la crisis climática– fondos para poder reducir sus emisiones y adaptarse a este esquema. Si bien hay más dinero comprometido, todavía se está muy lejos de llegar al nivel necesario.

Del mismo modo, la voz de los jóvenes y las organizaciones ambientales sonaron fuerte no sólo en los pasillos de la COP26 sino también en las calles de Glasgow. Dos manifestaciones, cada una de más de 100.000 personas, reclamaron por un verdadero compromiso de los gobiernos para actuar por la crisis climática.

“No es un secreto que la COP26 es un fracaso. Debería ser obvio que no podemos resolver una crisis con los mismos métodos que la generaron. Hace falta acción drástica”, Greta Thunrberg.

Greta Thunberg, la joven activista sueca fundadora del movimiento Fridays por Future, resumió en pocas palabras el sentimiento sobre la cumbre. “No es un secreto que la COP26 es un fracaso. Debería ser obvio que no podemos resolver una crisis con los mismos métodos que la generaron. Hace falta acción drástica”, sostuvo.

Fracaso o éxito, la COP26 deja muchos anuncios y compromisos que ahora deberán ser llevados a la práctica por los gobiernos. Mientras tanto, la crisis climática no nos espera. El tiempo de actuar es ahora. La ventana para evitar las peores consecuencias de la suba de la temperatura, poco a poco, se está cerrando.

El mensaje de los niños para pedirles a los presidentes del mundo que tomen medidas urgentes. Foto: Naciones Unidas.

¿Te gustaría recibir notas como esta en tu e-mail?

Suscribite aquí y te las enviaremos a tu casilla todos los meses

No está conectado a MailChimp. Deberá introducir una clave válida de la API de MailChimp.

Comentarios ()

[fbcomments]

Más de Sustentabilidad

Ecosistemas de turberas: la esperanza en el Fin...

En Península Mitre, Tierra del Fuego, se encuentra uno de los ecosistemas de turberas más importantes del planeta. En esta nota te contamos por qué es una gran esperanza para la humanidad.

La apicultura como una forma de conectarse con el...

Tener abejas es asomarse a un mundo maravilloso y sincrónico que puede ser una puerta para entendernos a nosotros mismos. Tres especialistas en apicultura de la Patagonia nos comparten su experiencia.

Patagonia Eco Film Fest, el ciclo de cine...

Del 1 al 5 de septiembre se llevará a cabo la 7ª edición de este encuentro gratuito. De manera presencial, en la ciudad de Puerto Madryn, y virtual a través de una plataforma online para acceder desde cualquier parte del planeta. ¡No te lo pierdas!