Sophia - Despliega el Alma

Una charla con el fotógrafo estadounidense Michael Peres para maravillarnos con su trabajo y salir al encuentro de lo sagrado en la naturaleza.

El fotógrafo estadounidense Michael Peres muestra, a través de su lente magnificada, cómo se ven por dentro algunos copos de nieve.

Cristales de dibujos simétricos, perfectos. Formas que recuerdan la belleza intangible de los sueños o de una obra de arte. Pequeñas joyas que relucen ocultas, allí donde nadie puede verlas. ¿Dónde encontrar, de pronto, estas frágiles maravillas? El tesoro no está a la vista. Se encuentra escondido bajo el microscopio de la lente del fotógrafo estadounidense Michael Peres, especialista en una técnica llamada «fotomicrografía» que se encarga de retratar aquello que nos rodea, pero que la mayoría de nosotros no llega a ver.

Tal vez, muchos ni siquiera acertaríamos a la hora de decir de qué se tratan realmente esos objetos translúcidos que flotan en un pálido limbo. ¿Piezas de joyería? ¿Obras de arte hechas de cristal? Pues bien: es la trama escondida que habita el interior de los copos de nieve.

«Comencé a fotografiar copos de nieve en el invierno de 2002. No sabía que me obsesionaría sinceramente con este pasatiempo emocionante y, a menudo, desafiante«, recuerda Peres al hablar de su llamativa afición. Fotógrafo científico galardonado, consultor y educador fotográfico y profesor en el campo único de las comunicaciones fotográficas biomédicas en el Instituto de Tecnología de Rochester, Estados Unidos (donde trabaja hace 35 años), asegura que le encanta usar microscopios para fotografiar cosas tan pequeñas que sorprenden. Como estos cristales que, según cuenta, no dicen mucho a simple vista, porque de hecho parecen hielo picado o sal gruesa, pero que revelan su magia a través de esta técnica fascinante.

En diálogo con Sophia, explica cómo es ese proceso de trabajo: «He estado fotografiando copos de nieve durante casi 20 años y finalmente siento que me estoy volviendo bueno en esto. Para este trabajo debo fotografía afuera y mis horas se definen por cuánto tiempo soy capaz de quedarme a la intemperie y todavía sentir mis dedos. Por supuesto, mis horas en esta tarea ocurren cuando está nevando y solo en invierno«, dice con un guiño.

Simetría, perfección, belleza: los cristales de hielo que aparecen en cada fotografía nos muestran la geometría sagrada de la naturaleza.
Durante el invierno la ciudad de Rochester, Nueva York, recibe un promedio de más de 250 centímetros de nieve. Hundido en ese interminable manto blanco, Peres sale e busca de la belleza.

–Fotografiás cosas muy pequeñas, ¿qué es lo que más te sorprende de ellas en cada nueva toma?

Me encanta esta pregunta y la verdad es que casi todo lo relacionado con los nuevos objetos y su comportamiento me genera intriga. Cuando examino algo nuevo usando un microscopio trato de mantener la mente abierta: la sensación de sorpresa es uno de los elementos más importantes de la experiencia. No saber exactamente lo que veré o en qué parte de la preparación se encontrará el área más visual, impulsa el proceso. Explorar visualmente un nuevo objeto con un microscopio requiere orientarse hacia el lugar del sujeto que está mirando. Habrá desafíos de enfoque, problemas de iluminación y de enfoque. Dentro de cada tema, hay comportamientos que afectan cómo iluminaré, qué técnica elegiré y qué estoy tratando de revelar. Puede ser muy emocionante y rico en oportunidades, o no. Es común estar emocionado por explorar algo nuevo y también puede traer decepciones.

Con sus bellas postales del secreto mejor guardado del invierno, Peres también compartió su serie fotográfica en un libro infantil para impulsar la curiosidad en los niños.

–¿Qué te gustaría decirles a aquellos que creen que la ciencia y el arte van por caminos diferentes?

–La fotografía es más compleja de lo que se imagina. Es tan fácil hacer una imagen, que a veces pasamos por alto su sofisticación. La fotografía opera en muchos niveles, tanto para sus usuarios como para sus espectadores. En mi caso, encuentro los diseños de la naturaleza fascinantes como científico y como artista. A menudo me atraen hacia la construcción del objeto, ya sea en el ámbito biológico, químico o físico. Aprendí temprano que no es necesario que las imágenes científicas sean aburridas. Sigo interesado en cómo el público en general, y no solo la comunidad científica, ve mis fotografías. Fotografío de manera científica, pero uso la composición, la luz y cualquier otro enfoque para crear documentación fotográfica altamente precisa de temas que son inspiradores y estimulan la curiosidad. Sin contexto ni marco de referencia, como ocurre con las imágenes astronómicas, estas imágenes pueden llevar al asombro y crear nuevas preguntas.

¿Estrellas? ¿Corales? Por fuera, simples trozos de hielo. Por dentro, los copos de nieve ofrecen imágenes increíbles a través de la microfotografía.

–En tus imágenes aparece la belleza y perfección de la geometría sagrada. ¿Qué podés contarnos de esa dimensión que tantas veces nos ofrece la naturaleza?

Siempre me asombran los diseños de la naturaleza. Las estructuras y los comportamientos están tan organizados y especializados. Son elegantes en su sencillez. También son extremadamente complejos. Cada objeto que exploro se presenta de cierta manera. Es casi como una gran revelación. A medida que me oriento hacia las imágenes que veo en los oculares, puedo empezar a ver detalles y características del tema que me interesan. Los copos de nieve en particular tienen tanta elegancia, pero no todos los copos de nieve son interesantes. Solo aproximadamente el 10% de los copos de nieve son hermosos cristales como los que se ven aquí. A menudo, las tormentas de nieve crean nieve que parece hielo picado o cristales de sal, y no es digna de mención ni se destaca visualmente.

Aunque parezca sorprendente, no hay dos copos de nieves iguales: cada una de sus geometrías tiene formas y contornos diferentes.

–¿Qué les decís a tus alumnos en tus clases?

Sean curiosos. Prueben y prueben y prueben. No hay atajos para el éxito. Tienen que ser creativos e innovadores para llegar a una solución. La paciencia es una de las mayores sugerencias que les ofrezco y, si al principio no lo consiguen, no se rindan. Tener éxito consiste en resolver los problemas y tratar el proceso con respeto. Me encanta lo rápido que los estudiantes actuales aprenden software y cómo usan Internet, es un recurso increíble. Enseñarles a pensar críticamente es un desafío. Muchos quieren que les digan qué pasos se requieren para encontrar una solución, pero a mí me interesa más el aprendizaje por descubrimiento y que ellos encuentren su camino a seguir. También me encanta compartir lecciones de aprendizaje para la vida y brindar una práctica relevante. Es muy divertido ver a los jóvenes intrigados por el mundo invisible que nunca han visto o al que nunca han estado expuestos.

A través de estas imágenes, el fotógrafo busca incentivar en el público general, y no solo científico, el asombro por el maravilloso mundo que nos rodea.

–Por último: ¿qué es la belleza para vos?

La belleza es una cuestión complicada… La sonrisa de mi nieto. Ayudar a otros. Ver a los jóvenes lograrlo. Establecer metas y alcanzarlas. Encontrar nuevos temas. Mi familia y su amor mutuo. Nuevas flores que florecen después de estar inactivas durante todo el invierno. Hacer felices a los demás y, por supuesto, mis mejores y más nuevas fotografías de copos de nieve.

El profesor Michael Peres es un educador fotográfico, autor y fotógrafo galardonado. Sus clases en la Escuela de Artes y Ciencias Fotográficas del Instituto de Tecnología de Rochester -donde también fue director de distintas áreas- impulsan en sus alumnos la curiosidad, la creatividad y el asombro. También se desempeñó como director de programas del departamento de Comunicaciones Fotográficas Biomédicas durante casi 25 años. Su experiencia incluye la fotomicrografía y otras aplicaciones fotográficas biomédicas. Ha publicado activamente la mayor parte de su carrera y en diciembre de 2016 salió a la luz su séptimo libro, Laboratorio de imágenes y mejores prácticas fotográficas para fotomicrografía. Ha ganado numerosos premios, incluido el Premio RIT Eisenhart a la enseñanza sobresaliente, el RIT Gitner en artes gráficas y el Louis B. Schmidt, otorgado por la Asociación de Biocomunicaciones, entre otros. Podés ver más sobre su trabajo en www.instagram.com/michael_peres

¿Te gustaría recibir notas como esta en tu e-mail?

Suscribite aquí y te las enviaremos a tu casilla todos los meses

No está conectado a MailChimp. Deberá introducir una clave válida de la API de MailChimp.

MÁS IMÁGENES

Neuroarte: retratar la belleza de lo que ocurre en nuestro cerebro

Por Dr. Greg Dunn

A través de la técnica del micrograbado, este artista y científico estadounidense celebra las maravillas de su enigmática biología.

Arte callejero: muros que alegran los días

Por Alegría del Prado

Un dúo formado por dos artistas (ella española, él mexicano) nació con la idea de alegrar el paisaje urbano y se convirtió en mucho más que un mero hecho artístico.

Pinta tu mundo

Por Saype

Un artista francés crea obras visuales sobre césped con materiales 100% biodegradables. Con ellas, busca explorar las cuestiones humanas y hacernos reflexionar sobre la vida.