Sophia - Despliega el Alma

Sustentabilidad

30 octubre, 2019

Gran Parque Iberá: un relato de agua, de tierra y de tiempo

Un viaje al corazón de una de las reservas naturales más impactantes del mundo, ubicada en la provincia de Corrientes, para dejarnos atravesar por eso que tanto nos sorprende y, a la vez, nos maravilla: la belleza, la inmensidad y la enorme vitalidad de la naturaleza.


Foto: Rewilding Argentina-CLT Argentina.

Por Jimena Martignoni

Abordar una perspectiva única para escribir sobre los Esteros del Iberá no es tarea simple. Se aparecen y combinan perspectivas y marcos diversos. La diversidad de conceptos, sin embargo, se convierte en un amplio y único modo de hablar de los Esteros del Iberá, porque de todos estos temas se trata:

La belleza: plasmada en las extensiones de paisaje con tonos verdes, ocres y amarillos; en la extensión del agua cuya exploración devela pequeñas aves y otras enormes; en el cielo, el horizonte y el silencio cercanos, iguales.

La conservación y el desarrollo sustentable: donde cada paso dado se sabe y asume pleno de responsabilidad para con el sitio y entonces con el planeta y, sobre todo, con la comprensión absoluta de que somos un gran sistema y que las relaciones entre quienes habitamos estas tierras y estas aguas son interdependientes.

El turismo y el desarrollo local: actividades también en constante interrelación, el primero como posibilidad para los viajantes amantes del conocimiento, el descanso o la aventura y el segundo como causa y consecuencia de esta posibilidad.

Foto: Rewilding Argentina-CLT Argentina.

La Reserva Provincial ocupa 1.300.000 hectáreas, casi un 15 % de la superficie de la provincia de Corrientes, y se conforma de inmensos esteros y bañados, unos pocos arroyos y canales y más de cincuenta lagunas, de las cuales las más grandes son La Luna (7.800 ha) e Iberá (5.300 ha). La laguna Iberá es, por ahora, la más visitada y se accede a ella desde Colonia Carlos Pellegrini, un pequeño y verde pueblo dedicado casi en su totalidad al turismo local.

Por supuesto, el entendimiento y el lazo tangible se logran a través de la visita real a esta reserva natural localizada en el verde y acuoso noreste de nuestro país, en la provincia de Corrientes. Hoy, a través del “Turismo de Naturaleza” —turismo que se enfoca en una relación equilibrada entre hombre y naturaleza, desarrollándose a la vez que (y porque) promueve la preservación de ecosistemas— los Esteros son símbolo de un modo alternativo de conservación.

Los paseos en lancha son organizados por cada una de las posadas, en grupos y con guías experimentados y amables, como el paisaje. Desde hace unos quince años la capacidad de carga de la laguna está regulada por la Reserva Provincial y no puede haber más de seis lanchas al mismo tiempo, los paseos típicos no pueden durar más de dos horas y cada lancha debe pasar por el puesto de guardaparques provinciales para su control. Se pueden realizar paseos nocturnos, caminatas, cabalgatas o, en un acto de arrojo del visitante citadino, atravesar una tarde silenciosa y liberadora del alma.

Foto: Rewilding Argentina-CLT Argentina.

Foto: Rewilding Argentina-CLT Argentina.

Como visitante, uno se asombra y aprende de la interrelación de la fauna. Una pareja de pájaros coloridos que graznan y revolotean inquietos sobre sus huevos, apoyados en una mega-estructura de ingeniería natural conformada de camalotes, ante la presencia de un yacaré inalterable y detenido a pocos metros, probablemente más asombrado por la frenética danza de las aves que entusiasmado por el inminente bocado.

Como sea, aprendemos de los animales la paciencia infinita, en cada una de sus acciones de supervivencia. Infinito también el silencio de la laguna cuando el motor de la lancha se apaga y nos hacemos parte del entorno. Y sobre todo infinita el agua, aunque solo en apariencia, agua preciosa, dulce, garantía de vida.

Iberá: Reserva Provincial, Parque Provincial, Parque Nacional

La Reserva Provincial ocupa 1.300.000 hectáreas, casi un 15 % de la superficie de la provincia de Corrientes, y se conforma de inmensos esteros y bañados, unos pocos arroyos y canales y más de cincuenta lagunas, de las cuales las más grandes son La Luna (7.800 ha) e Iberá (5.300 ha). La laguna Iberá es, por ahora, la más visitada y se accede a ella desde Colonia Carlos Pellegrini, un pequeño y verde pueblo dedicado casi en su totalidad al turismo local.

Dentro de la gran área de la Reserva en 2009 se delimitó el Parque Provincial, con 550.000 hectáreas, y en 2018 se sumaron 150.000 hectáreas donadas al estado por la fundación Conservation Land Trust (CLT) para la creación del nuevo Parque Nacional. La suma de esos dos parques conforma el Gran Parque Iberá, con 700.000 hectáreas, la superficie aproximada del PN Nahuel Huapi o Los Glaciares.

Huerta Estancia del Socorro.

Parque Ñande Retá Lodge. Foto: Fefo Bouvier.

Hay muchos modos de llegar, eso no es un problema y está muy bien detallado en las páginas gubernamentales, de las posadas y de Parques Nacionales.

En la larga historia del sitio desde la creación de la Reserva Provincial, en 1983, la creación del Parque Nacional Iberá, en Diciembre de 2018, es un hito esencial y un muy significativo logro cuyo proceso previo nos conecta directamente con Conservation Land Trust y “Los Tompkins”.

«Los parques nacionales son la mejor expresión de equidad social que existe. Es como pagar nuestra renta para vivir en el planeta».

Douglas Tompkins

La donación de las 150.000 hectáreas es el final de un proceso que comenzó en 1997 con la adquisición de antiguas estancias adyacentes al Parque Provincial, por parte de Douglas Tompkins, para conservación y restauración de tierras y hábitats. Douglas y Kris son dos nombres que se han transformado, en toda el área de los Esteros y las ciudades correntinas a través de las cuales se accede a la Reserva, en parte del folklore local y emblemas del proceso constante y paciente que ha significado tanto la ampliación de las áreas protegidas y el desarrollo local (caminos y provisión de energía eléctrica incluidos) como la conservación de la fauna.

Las acciones destinadas al proceso de Rewilding (Reasilvestramiento) son claves para su equipo de biólogos y especialistas e implican, hasta hoy, la reinserción y crecimiento de la comunidad de, entre otros, venados de las pampas, osos hormigueros, pecaríes y del majestuoso yaguareté (la suelta de este último aún no se ha concretado). Muchos de estos animales se han declarado Monumentos Naturales y, aun con ese nombramiento formal y altamente significativo, el visitante de los Esteros puede hoy verlos asomándose o cruzando caminos y pastizales, algunos más esquivos que otros pero todos cercanos, libres, protegidos.

La atenta y protectora mirada de Kris Tompkins. Foto: James Q Martin.

Agradecimientos y links esenciales:
Un agradecimiento y recomendación especial a la Posada Ñande Retá, la calidez de sus ambientes, su gente y su cocina deliciosa.
Y por su información y colaboración a Walter Drews, Intendente del Parque Provincial; Martin Ledezma, guía de excursiones; Diana Frete, Vice-Intendenta de Colonia C. Pellegrini; Dahiana Mansilla, Gerenta Estancia Rincón del Socorro; Prensa Rewilding Argentina / CLT Argentina.

> www.proyectoibera.org
>
parqueibera.corrientes.gob.ar
> argentina.gob.ar
> ibera.gob.ar
> nandereta.com/el-lodge
> www.rincondelsocorro.com.ar

> www.nationalgeographicpartners.com

Kris Tompkins, quien en los últimos años ha quedado a cargo de las decisiones acaso más relevantes, aunque parte del largo proceso comenzado con su marido hace un par de décadas, ha materializado a través de las correspondientes firmas y encuentros formales con el Presidente Mauricio Macri, el traspaso de las 150.000 hectáreas al estado nacional[1]. La fuerza femenina se ve representada en ella tanto como para ser nombrada por National Geographic (Octubre 2019) entre las “nueve icónicas mujeres que hoy marcan la diferencia en el mundo”.

Junto a ella, una cantidad innombrable de mujeres trabaja localmente para este gran proyecto de los Esteros del Iberá, no solo desde la fundación sino desde el gobierno municipal de Carlos Pellegrini y en cada uno de los portales y cada una de las posadas, quienes regentean y quienes cocinan, platos caseros de sabores locales que quedan en la memoria tan intensamente como los paisajes.

Mujeres y hombres que conocen la tierra y el agua, las cuidan, las comparten y se saben una muy pequeña parte (dependiente) de ellas.


[1] La entrega de las tierras y los portales a la laguna se ha realizado en etapas desde Noviembre 2016 y culmina en Noviembre 2019; el acuerdo de donación contempla que CLT podrá continuar trabajando en los proyectos de restauración de fauna por diez años más.

¿Te gustaría recibir notas como esta en tu e-mail?

Suscribite aquí y te las enviaremos a tu casilla todos los meses

No está conectado a MailChimp. Deberá introducir una clave válida de la API de MailChimp.

Comentarios ()

[fbcomments]

Más de Sustentabilidad

Ecosistemas de turberas: la esperanza en el Fin...

En Península Mitre, Tierra del Fuego, se encuentra uno de los ecosistemas de turberas más importantes del planeta. En esta nota te contamos por qué es una gran esperanza para la humanidad.

La apicultura como una forma de conectarse con el...

Tener abejas es asomarse a un mundo maravilloso y sincrónico que puede ser una puerta para entendernos a nosotros mismos. Tres especialistas en apicultura de la Patagonia nos comparten su experiencia.

Patagonia Eco Film Fest, el ciclo de cine...

Del 1 al 5 de septiembre se llevará a cabo la 7ª edición de este encuentro gratuito. De manera presencial, en la ciudad de Puerto Madryn, y virtual a través de una plataforma online para acceder desde cualquier parte del planeta. ¡No te lo pierdas!