Vivir bien
28 diciembre, 2017 | Por Agustina Rabaini
Fin de año: apurate despacio
¿Llegaste a fin de año agotada y todavía faltan las Fiestas? Si sentís que no das abasto, si la agenda no termina, es el momento de encontrar tu ritmo, distinguir lo urgente de lo postergable, simplificar tu vida y reconectar con lo que importa.
«Vivir no es correr, ni pensar con prontitud: es desarrollarse en un espacio personalísimo, con una función personalísima, más bien demorarse un poco, ‘apurarse despacio’ y marchar sin olvidarse de nada”, escribió el autor Ezequiel Martínez Estrada en Radiografía de la pampa, y cuánta sabiduría y belleza encierran hoy sus palabras.
En nuestras ciudades llenas de velocidad, vivimos cada vez más apurados y nos resulta difícil encontrar un equilibrio; más aún si corre el mes de diciembre y el año se consume frente a nuestras narices.
Veamos el cuadro de situación: falta menos de un mes para llegar al ajetreo de las Fiestas y todavía queda por resolver una lista interminable de cuestiones: trabajo acumulado por entregar, los chicos con mucho que estudiar para aprobar sus materias y terminar el cole, encontrar un lugar para irnos de vacaciones, y poder ver a nuestros amigos y familiares más queridos antes de fin de año. Eso sin contar los chequeos médicos, los balances de rigor y otros mil y un compromisos pendientes…
Sin negar los ineludibles de la agenda, desde Sophia queremos proponerte una mirada diferente: en vez de correr de un lado a otro y contagiarte de la ansiedad generalizada, intentá encontrar un ritmo saludable, distinguí lo urgente de lo que no lo es tanto, y no te exijas hacer en un mes lo que no concretaste en lo que va del año.
Después de todo, en diciembre termina un año, pero enseguida empieza uno nuevo que está a un solo paso de distancia. Y en la carrera por cumplir compromisos y llenar casilleros, puede que se nos esté pasando por alto nada menos que la vida.
Tomarse el tiempo que requiere un abrazo, permitirse esa conversación sincera, disfrutar del reverdecer de los árboles y el aroma a paraísos de la primavera; instantes que no caben en la agenda diaria, pero que le dan sentido. Dice el escritor y terapeuta Thomas Moore: “Para el alma, los más diminutos detalles y las más cotidianas actividades, llevadas a cabo con conciencia, tienen un efecto mucho mayor que el aparente”.
El monje vietnamita Thich Nhat Hanh lo lleva aún más lejos y aconseja: “Bebe tu té lentamente y con reverencia, como si fuera el eje sobre el que gira la tierra: bébelo lentamente, equilibradamente, sin correr hacia el futuro”.
Si nunca hay tiempo para estas pequeñas grandes cosas, cabe esta pregunta: ¿hacia qué estamos corriendo?
El valor del instante
- Tomate media hora o más para saborear una comida.
- Caminá o desplazate con calma en bicicleta, en vez de subirte a un auto o colectivo.
- Cociná tu plato favorito con toda la tranquilidad de tu alma.
- Servite una copa de vino y disfrutá del placer de tomártela muy despacio a la largo de la velada.
- Cuando estés trabajando sobre algo, por una vez no pienses en los resultados, concentrate solo en la tarea que estás haciendo.
- Intentá no correr para realizar cuanto antes las actividades y obligaciones cotidianas, sino, más bien, tratá de hacerlas con plena conciencia. Poné en ello toda tu sensibilidad y tu atención. Un buen ejercicio de atención es regar las plantas, por ejemplo.
- Pensá en hacer las cosas una detrás de otra en lugar de llevarlas a cabo todas a la vez.
- Disfrutá del placer que supone volver a ser cada más dueño de tu tiempo.
- De esta forma, contarás con la energía y atención necesarias para realizar cualquier actividad que emprendas.
Michael Simperl en Menos es más… disfrutalo, Editorial Urano.
Con los pies en la tierra
“En noviembre, la ansiedad frente al cambio que supone terminar el año y empezar uno nuevo empieza a percibirse y es algo que en el centro Hémera, especializado en ansiedad y estrés, llamamos ‘ansiedad anticipatoria’. Comenzamos a pensar en todo lo que tenemos que afrontar y el solo hecho de pensarlo nos genera ansiedad y estrés. Hay personas que tienen ansiedad social y a ellos pensar en encontrarse con otros en las despedidas y fiestas de diciembre les provoca una ansiedad terrible. A todos, para mejorar su vida diaria, les recomendamos plantearse metas realistas y planificar de antemano lo más posible, de manera que no se junte todo al final. Les sugerimos revisar las cosas que quedaron pendientes y analizar cuánto de eso podemos hacer en otro momento; la clave esta en separar lo urgente de lo importante”, dice la psicóloga Patricia Gubbay de Hanono.
¿De qué maneras podemos poner el pie en el freno, aunque sea de a ratos, incluso en medio de la semana? La especialista sostiene: “Hoy existen infinidad de prácticas, desde la meditación hasta los ejercicios de respiración y las técnicas de mindfulness o las clases de yoga y natación, que nos ayudan a sentirnos mejor y a mejorar nuestra vida diaria. En cuanto al ejercicio físico, recomiendo no querer hacer a último momento lo que no hicimos en el año, para llegar mejor al verano, y elegir los ejercicios de elongación en vez de hacer rutinas con aparatos y pesas y ponerle aún más tensión al cuerpo”.
Desde la psicología y con una amplia experiencia como máster en PNL (programación neurolingüística), la licenciada Nora Pugliese aporta una visión realista: “En el estrés de estos meses, es difícil plantearse ir más despacio cuando tenemos que cumplir con una lista de obligaciones ineludibles. Hay que poder diferenciar entre las demandas que tienen plazos concretos y las que pueden esperar; con la ansiedad de esta época perdemos la capacidad de discriminar y aceptamos, por ejemplo, todos los pedidos y demandas sin negociar nada. No todo exige que le imprimamos la misma velocidad y no todo necesita de la misma locura y apuro. Además, este también puede ser un buen momento para aprender a soltar y delegar un poco en los demás, buscar ayuda”, dice.
Graciela Astorga es máster en PNL y creadora de Taquion (una plataforma de juegos de autoconocimiento y desarrollo personal). Como experta en creatividad, aporta una buena manera de ganar perspectiva: “Algo que podemos hacer es mirar ‘la línea del tiempo’ de nuestras vidas desde afuera y tratar de ver lo que hay en vez de lo que estuvo faltando. Podemos decir: ‘Hice lo mejor que pude; algunas cosas me salieron bien y otras no’, y sostener una mirada amorosa hacia nosotras mismas. Si logramos ver lo que hay, nuestra mirada se vuelve más completa y positiva y el estrés baja”.
La especialista recuerda que el genio de Albert Einstein tenía dos formas preferidas de resolver un problema difícil: caminar alrededor de un lago y tocar el violín. La meditación de la caminata y de la música fue artífice de sus mejores ideas. “Una de las cosas que enseñamos para promover la creatividad es a hacer algo diferente en medio de la rutina: tomar un recreo y conectarnos con lo que nos gusta. Una simple canción, un rico té o un pedazo de cielo durante un paseo pueden hacer que, al volver, resolvamos mejor todo lo que parecía trabado.”
Enfocar la mira
La doctora en Filosofía Paola Delbosco nos ayuda a encontrar nuevos senderos: “En el mundo laboral existe una exigencia muy grande de alcanzar resultados a corto plazo, y cuando se acerca el último cuarto del año, a todo el mundo le agarra un acelere impresionante porque ve que no está llegando a cumplir los objetivos que se planteó, lo cual genera una sensación de frustración. Si, en cambio, ponemos el acento en nuestro crecimiento personal como individuos, y en que, más allá de los resultados tangibles, vivimos bien un nuevo año laboral y pudimos contribuir en la vida de otras personas, todo se verá diferente”, dice.
Desde su casa, rodeada de hijos y nietos, Paola comparte cuán beneficioso le ha resultado rescatar cada mañana unos minutos para pensar, meditar, reflexionar o agradecer el hecho de estrenar un nuevo día. “Antes de entrar en el tobogán de las cosas que hay que hacer, recomiendo reservarnos unos quince minutos para pensar en dónde estamos parados a la luz de quiénes somos como personas y no tanto de los resultados que queremos conseguir. En mi caso, esos minutos que dedico a pensar, meditar y rezar son mi antídoto contra el apuro”, dice.
Paola Delbosco cuenta que se hace tiempo, una vez por semana, para pasar un tiempo sola, lejos de la vida familiar. “Los domingos me voy un rato a mirar pájaros. Después del almuerzo, abandono nietos, hijos, marido, y me voy dos horas a una reserva natural que está cerca de mi casa. Lo disfruto mucho, y cuando vuelvo, estamos todos contentos porque yo estoy de mejor humor y, de paso, me doy cuenta de que no soy tan indispensable”, cuenta, y se ríe. “Hagan lo que les haga bien y no lo hagan como una receta médica porque todo será forzado. Déjense llevar y practiquen todo aquello que tenga que ver con la belleza, el bien y la verdad”, aconseja.
Preguntas que iluminan
En una columna publicada hace un tiempo en Sophia online, el escritor Sergio Sinay elogiaba la pausa y la idea de respetar nuestra velocidad interior con gran belleza: “Detenerse significa contemplarse. No hacer nada. Tomar conciencia de uno mismo. Conciencia real. Estos son mis pies, estas mis manos, este el latido de mi corazón, estas son mis piernas, este es el espacio real que ocupo en el mundo, esto es lo que veo, estos son los sonidos que me rodean (el canto de un pájaro, voces lejanas o cercanas, el mar, un motor, el viento, un trueno, la lluvia, una melodía, el llanto de un bebé, un ladrido). Este soy yo en el mundo, en este momento, a mi edad. Estas son las sensaciones de mi cuerpo, y este es el ánimo que me embarga (¿Inquietud, serenidad, una leve tristeza, incomodidad, una cierta alegría, enamoramiento, agradecimiento, temor, esperanza? ¿Puedo darme tiempo para reconocerlo y nombrarlo?)”, escribió.
Paola Delbosco acompaña su propuesta con preguntas llenas de riqueza: “Todos los días tenemos que preguntarnos: ¿con qué verdades me encontré hoy? ¿Qué cosas buenas hice? ¿Qué cosas armoniosas o bellas contemplé?”.
Desde las páginas de Cuentos rodados (Editorial Patria Grande), el sacerdote y escritor Mamerto Menapace se suma y nos recuerda la importancia de aprender de los tiempos equilibrados de la naturaleza y respetarlos: “Si en una fábrica de tractores se quiere acelerar la producción, se recurre a la intensidad en el trabajo, y a la duplicación de la materia prima utilizada. Con ello se consigue producir la misma cantidad en la mitad del tiempo. Para ello basta una decisión eficiente del director de la fábrica. Pero si ese mismo señor tiene un hijo, tendrá que esperar ansiosamente los nueve meses del embarazo para poder ver su rostro (…) La vida no se produce. Hay que aceptarla y acompañarla. Es un misterio que exige respeto y dedicación. Tiene sus propios ciclos y sus tiempos (… ) Nos está permanentemente contando sus parábolas, si es que tenemos los oídos para oír, y el corazón para escuchar”, escribió.
“Los oídos atentos para oír y el corazón despierto para escuchar”, reza Menapace, y la invitación a traer lentitud, belleza y momentos de reflexión a nuestras vidas (aun en pleno noviembre) queda hecha. Si lo tomamos en serio, de manera consciente, pronto empezaremos a notar que nuestros encuentros con otros, nuestras horas de trabajo y nuestros momentos de ocio, en general, pueden volverse mejores y más placenteros. Intentemos vivir el tiempo y cumplamos con nuestras responsabilidades y actividades sin medir las horas todo el tiempo. Hagamos espacio, démonos un respiro. O hagamos como propone Oprah, la presentadora de televisión estadounidense, cuando dice, llena de agradecimiento: “Todos los días nos traen la oportunidad de vivir con tanta alegría, diversión y risa como podamos aguantar. Respirá hondo, sacate los zapatos, animate a salir a bailar”.
Una versión de esta nota se publicó en el número 133 de la edición impresa de la Revista Sophia.
¿Te gustaría recibir notas como esta en tu e-mail?
Suscribite aquí y te las enviaremos a tu casilla todos los meses
No está conectado a MailChimp. Deberá introducir una clave válida de la API de MailChimp.