Sophia - Despliega el Alma

24 febrero, 2023 | Por

Constanza Oxenford: “El ser humano puede ser maravilloso”

Una charla con la reconocida fotógrafa argentina sobre todo lo que acontece cuando abrimos los ojos y nos detenemos a mirar. En un recorrido por su obra, una invitación a dejarnos llevar por la mágica belleza del mundo.


Por Lucía Vázquez Ger 

Artista de los micromundos, la fotógrafa argentina Constanza Oxenford, conocida en redes sociales como Fariao, logra mostrar a través de su arte una belleza y una quietud que invitan al espectador a parar, a detenerse y a enfocarse en lo bueno y en lo bello de lo cotidiano y lo pequeño de la vida. En diálogo con Sophia sobre el sentido de su obra, la artista abre las puertas de su universo visual. 

El domingo 26 de febrero, Fariao expondrá una de las fotografías de la serie Madre Zoe en Maldonado, Uruguay. La actividad, «Ellas 4.0. Ancestras» la organiza Campo Canteen y tendrá lugar en Campo Canteen, Costa de José Ignacio, esquina El Faro, Pueblo Garzón, Maldonado. La temática es la ancestralidad. Habrá una exposición de arte y charlas de artistas.

“El ser humano puede ser maravilloso”, puede leerse en una fotografía macro llena de microgotitas, intervenida con un graffiti de letras amarillas, una obra que se expuso el año pasado en BA Photo de la fotógrafa Constanza Oxenford, que se presenta como @Fariao1 en redes sociales.

«Somos algo esencialmente misterioso», escribe al pie de un post de su Instagram en el que muestra esta misma foto, citando al escritor Jorge Luis Borges. «El verbo del graffiti es condicional como lo es el futuro. Depende de cada uno», agrega en el post. “Es un mensaje que yo siento que, si la naturaleza pudiera, se lo daría al humano”, reflexiona la artista en conversación con Sophia

Foto: Gentileza de Constanza Oxenford.

En la fotografía de Fariao se ve una influencia fundamental y constante de la naturaleza. Se percibe que, detrás de su cámara, hay un acto de detenerse para captar a través de un lente macro, micro instantes de belleza y decodificar los mensajes que se inscriben en ellos. Sus fotos, que parecen pinturas, amplifican submundos, hacen visible lo casi invisible y acarician. Invitan a mirar de otra manera, con otro enfoque; a hacer silencio.

Buenos Aires Photo 2022, “Pensar por imágenes”. Fotos: Gentileza Constanza Oxenford. 

***

La naturaleza

 

—¿Cuál es tu relación con la naturaleza? ¿Por qué ella está tan frecuentemente en tu obra?

—Por distintos motivos siempre estuve expuesta a ella. Ahí encontré tranquilidad, seguridad y cobijo. Desde muy chica siento que la naturaleza es una protección, me genera un respeto enorme y voy comprendiendo sus ciclos. En la naturaleza me siento en paz y conectada; de ella recibo mucha energía. Creo que hay una posibilidad de descubrimiento continuo en la naturaleza. Ella nos permite ver cosas nuestras, porque sus ciclos de vida tienen mucho que ver con los de los seres humanos. A medida que la fui entendiendo, también me fui entendiéndome más a mí y a las demás personas. 

—¿Qué aprendiste de ella? 

—Uno de los temas trascendentales en el hombre tiene que ver con la muerte. Al poco tiempo de nacer, todos nos damos cuenta de que en algún momento vamos a morir. Pero igualmente se da una lucha constante contra eso. Esta y otras situaciones en la naturaleza suceden de manera muy simple. A veces se puede entender el ciclo humano mirando el ciclo de la naturaleza. Tanto los animales como las plantas mueren y nacen, y mueren y nacen. Para que exista la vida, existe la muerte, ella está dentro de la vida. 

—¿Cómo es el proceso de encontrarte con la naturaleza? 

—Hay algo en el silencio que me cautiva. Me gusta salir por la mañana a la naturaleza y ver qué está pasando ahí; encontrar lugares muy chiquitos, cosas que no veo a simple vista. Esto se replica en mi vida. Prefiero encontrar algo que me de una sorpresa en una feria, por ejemplo, que ir a un negocio y comprarme algo que está en la vidriera. Tal vez hay un proceso un poco más íntimo, de búsqueda. Empiezo a usar la máquina no solamente para retratar, sino como un instrumento para buscar situaciones que desaparecen. Con ella es posible encontrar, en un instante, algo que es maravilloso, que a su vez desaparece y aparece otra cosa maravillosa, pero vos pudiste quedarte con esa imagen, retratarla y compartirla. 

Serie Sur, aún no expuesta. Fotos: Gentileza Constanza Oxenford. 

***

La belleza 

 

—¿Qué buscás comunicar a través de tus fotos?

—Me gusta hacer imágenes que den algo luminoso, que sean una caricia al alma, que acerquen a quien mira a algo que puede ser sumamente simple, pero tranquilizante, algo bueno. Busco comunicar que hay belleza en todos lados. Que, hagamos lo que hagamos, nunca vamos a ser perfectos y siempre va a haber una cierta belleza en cada uno. La belleza nos hace bien, es buena en sí misma y todos la tenemos adentro. Nos conecta con algo superador, es extraordinario. 

—¿Qué o quién para vos representa la belleza?

—Una vez hice una muestra de la señora que me crió, Madre Zoe. Para mí, ella es el ser más bello que vi en mi vida. Creo que nunca vi algo parecido y creo que tampoco lo voy a ver. Hay algo en su alma que transmite y transmitió a lo largo de su vida, bondad, cariño, humildad real, y es maravilloso. 

Serie Madre Zoe. Fotos: Gentileza Constanza Oxenford.

***

El foco

 

—¿Por qué sacás fotos macro?

—En parte tiene que ver con tratar de mirar en lugares donde, tal vez, no es tan fácil ver. 

—¿Qué es el foco? 

—El foco es todo, porque la mirada de todos es diferente. Aunque estemos dos personas en un mismo jardín, vamos a ver cosas diferentes. Hay cosas que vas a ver vos, otras que voy a ver yo y otras que va a ver el de al lado y no el otro. En dónde se pone el foco dice mucho de hacia dónde se quiere ir. A veces tenemos la capacidad de ver lo bueno pero, por diferentes motivos, otras veces estamos más expuestos a lo malo que nos sucedió. Sí, hay momentos horribles para todos. Pero de repente nos acordamos que hay otra cosa. Y acercarse a eso otro genera una especie de contagio. 

La mirada de un niño es distinta a la de un adulto, pero la del adulto no tiene por qué ser menos pura. Tiene más información, pero hay una cierta pureza que yo relaciono con el alma [porque creo que todos tenemos un alma], que está muy adentro, y tiene que ver con uno y con la tierra. A veces hay que conectarse con eso y ver más allá de lo que estamos viendo. Acercarnos desde otro lugar. 

***

Sinapsis

 

Plumas de colores o blancas aparecen suspendidas como luciérnagas en fondos negros. «Constanza: retrataste cómo hacen las almas para llegar al cielo», le dijo Meme, su abuela de ahora 100 años, durante la exposición de esta serie, años atrás. “No quise retratar eso, solamente, pero me pareció extraordinaria su mirada. Lo vio como un vuelo mágico”, cuenta la artista. 

El proceso de esta serie duró muchos años. Se tenían que dar una progresión de cosas para tomar las fotos: luz solar, estar en su casa y que sus hijas o sus amigas tiren las plumas. Eso podía ser solamente en primavera o verano. Juntó muchas plumas, las chicas las fueron soltando y cada foto fue sucediendo. “Este proceso me recordó el funcionamiento del cerebro. Yo no entiendo bien cómo funciona, pero de alguna manera parece que es mágico lo que pasa con el cerebro. ¿Cómo puede ser que nuestra cabeza regule tantas cosas?”, se pregunta. 

Esta serie de la fotógrafa se expuso, en Buenos Aires, en la galería OdA (Oficinas de Arte) y también en la Embajada argentina en Washington DC y en el Consulado de Nueva York. 

—¿Por qué el nombre “Sinapsis”?

—En una muestra sensorial en Nueva York había una imagen que mostraba cómo se conectan todas las partes del cerebro con diferentes colores. Cada función de ese proceso estaba dibujada con un color. Cuando vi la imagen y leí la descripción, entendí desde qué lugar uno ve, oye, mira, o está detenido. A todo eso me devolvían las imágenes que yo veía cuando las chicas soltaban las plumas. No podía ver qué pasaba con ellas hasta que llegaban a la máquina. Estaban en vuelo, era cámara rápida. 

En la abstracción, cada uno ve algo distinto. La realidad se ve desde ventanas distintas. Intentar que yo, desde mi ventana, vea cómo ve mi vecino, es imposible, porque la perspectiva es otra. Es fundamental entender que todos miramos distinto, y que la realidad no es la tuya. Vos entendés las cosas de una determinada manera, y está muy bien que así sea y que todos tengamos opinión sobre ciertas cosas. Pero el otro es distinto, porque está parado en otro lugar, y eso no es necesariamente mejor ni peor, sino que es una distancia normal que nos hace mirar diferente. 

Muestra Sinapsis. Fotos: Gentileza Constanza Oxenford.

 

—En el comentario sobre la serie en tu sitio web hablás de dejar ir y de soltar…

—Hay situaciones de dolor o situaciones tristes que uno no elige. Pero nuestro pasado es parte del pasado, ya pasó. Entonces, es posible ver esa situación como algo que nos da más información, pero no como algo que nos limita.  Creo que soltar tiene que ver con poder ir pasando por los diferentes momentos que nos va tocando pasar. No necesariamente elegimos cada uno de esos momentos, y hay algunos más fáciles, otros más tortuosos, otros más divertidos. Pero creo que de todos aprendemos un montón, y también de todos nos tenemos que despegar. Está buenísimo saber que las situaciones que pasamos nos dan herramientas, e incorporarlas. Pero después hay que soltarlas, para poder ir más livianos, como las plumitas. 

Muestra Sinapsis. Fotos: Gentileza Constanza Oxenford.

***

Dimensiones de lo mismo 

 

En la serie “Dimensiones de lo mismo”, Constanza trabajó con el agua y con el concepto de los “estados de ánimo”. Habla del agua nostálgica, poderosa, anárquica, mágica, del hallazgo. Esta serie fue expuesta en OdA en 2019. 

—¿Podrías profundizar en la idea de que el agua tiene estados de ánimo? 

—El agua es fundamental para que podamos vivir. Pero, a su vez, depende de un recipiente. A veces ese recipiente sufre interacciones con la naturaleza que lo llevan a lo que, para mí, son estados de ánimo. Es decir, hay algo que pasa cuando llueve o cuando hay sol. La mayoría de la gente en días muy grises también se empapa de un estado un poco más nostálgico. El sol te da una cierta energía. El agua que ves cuando estás en un charco, en una pileta, en un lago, o donde sea, es diferente a la que observás en una tormenta. 

Me gusta pensar que ese estímulo que nos da la naturaleza nos permite acercarnos a distintas emociones. La naturaleza está viviendo un estado de ánimo, y nosotros también. Hay algo ahí que nos une, que nos acerca. Lo que contiene, lo contenido y lo externo. 

El viento hace olas. Pero el viento puede impedirte también llegar a ver las gotitas. Si bien no podemos decir que el agua siente, a mí de alguna manera me muestra algo que tiene que ver con las emociones humanas. 

No es lo mismo lo que te dan ganas de hacer cuando sentís el viento en la cara, o cuando el viento no se mueve, o cuando hay nieve, o en una tormenta de nieve, o cuando la nieve frena y sentís solamente un ruidito. Hay algo ahí que me permite descubrir emociones en la naturaleza. 

Serie Dimensiones de lo mismo. Fotos: Gentileza Constanza Oxenford.

Hallazgo, de la misma serie. Fotos: Gentileza Constanza Oxenford.

***

Sobre la artista

 

Constanza Oxenford realizó sus primeras muestras con el seudónimo Fariao, el cual usa aún en redes sociales. Se le ocurrió este nombre porque cuando nació la querían llamar Faria. Pero como había otro usuario con ese nombre en Instagram, surgió Fariao. Madre de tres mujeres, además de hacer fotografía es fundadora y directora de la fundación Germinare, dedicada a brindar a los niños de bajos recursos la oportunidad de progresar a través de la educación 

Estudió Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales en la Universidad Católica Argentina, y realizó un magíster en Ciencias Sociales en la Universidad de Columbia. Formalizó sus estudios en fotografía en Parsons, una escuela de diseño en Nueva York, y continuó formándose en Argentina, junto a Eduardo Stupía, Alberto Goldenstein y Santiago Carrera. Durante siete años también hizo clases de pintura junto a Sofía Huidobro. Su primera aproximación al arte fue con el piano, desde muy chica. Quizá por eso, sus muestras de fotos suelen complementarse con música o videos. 

¿Su aliada? Una Canon 5D Mark III. El lente que elige más seguido es el 100 macro, su fiel acompañante. Para editar, utiliza Photoshop. 

Sitio web: www.fariao.com |  Instagram: @fariao1  

¿Te gustaría recibir notas como esta en tu e-mail?

Suscribite aquí y te las enviaremos a tu casilla todos los meses

No está conectado a MailChimp. Deberá introducir una clave válida de la API de MailChimp.

Comentarios ()

[fbcomments]