Sophia - Despliega el Alma

Inspiración

19 noviembre, 2015

Ellos tuvieron un sueño

Este domingo elegimos presidente. Y en este año electoral que tantas postales nos dejó (de las buenas y no tanto), nos inspiramos en quienes convirtieron sus actos y palabras en un mensaje universal, soñando con un mundo mejor. Compromiso, acción, emoción, entrega… Un llamado a la reflexión y también a la acción.


discursos-malala
Malala Yousafzai

«Queridos amigos, el 9 de octubre de 2012, un talibán me disparó en el lado izquierdo de la cabeza; les dispararon a mis amigos también. Pensaban que las balas nos iban a callar, pero fracasaron. Y de ese silencio surgieron miles de voces. Los terroristas pensaban que iban a cambiar mis objetivos y hacerme dejar mis ambiciones. Pero nada ha cambiado en mi vida, excepto esto: la debilidad, el miedo y la desesperanza murieron. Nació la Fuerza, el poder, el coraje. Yo soy la misma Malala: mis ambiciones son las mismas, mis esperanzas son las mismas. Y mis sueños son los mismos. Queridos hermanos y hermanas: no estoy en contra de nadie. (…) Ni siquiera odio al talibán que me disparó. Incluso si tuviera un arma en la mano y él estuviera de pie frente a mí, no le dispararía”.

Fragmento del discurso de Malala Yousafzai ante la ONU, al recibir el Premio Nobel de la Paz, el 12 de julio de 2013, con apenas 16 años.

discursos-mujica
José «Pepe» Mujica

«Hay épocas en que el equilibrio social se rompe a favor de la mediocridad. El ambiente se torna refractario a todo afán de perfección, los ideales se debilitan y la dignidad se ausenta; los hombres acomodaticios tienen su primavera florida. Los gobernantes no crean ese estado de cosas: lo representan”.

José Ingenieros, en El hombre mediocre.

«Señor Presidente:
Soy del sur, vengo del sur. Esquina del Atlántico y el Plata. Mi país es una penillanura suave, templada y pecuaria. Su historia es de puertos, cueros, tasajo, lanas y carne. Tuvo décadas púrpuras de lanzas y caballos hasta que por fin, al arrancar el siglo XX, se puso a ser vanguardia en lo social, en el Estado y la enseñanza. Diría: la social democracia se inventó en el Uruguay. Por casi cincuenta años el mundo nos vio como una Suiza, en realidad fuimos hijuelos bastardos del Imperio británico, y cuando este sucumbió ‘vivimos’ las mieles amargas de términos de intercambio funestos y quedamos estancados añorando el pasado. Pasamos cincuenta años recordando Maracaná casi sin crecer. Hoy hemos resurgido en este mundo globalizado, aprendiendo de nuestro dolor. Mi historia personal: la de un muchacho que, como otros, quiso cambiar su época y su mundo tras el sueño de una sociedad libertaria y sin clases. Mis errores son hijos de mi tiempo, los asumo pero hay veces que me grito: ‘¡Quién tuviera la fuerza de cuando abrevábamos tanta utopía!’.
Sin embargo, no miro hacia atrás porque el hoy real nació en las cenizas fértiles del ayer. Por el contrario, no vivo para cobrar cuentas o reverberar recuerdos, me angustia el porvenir que no veré y por el que me comprometo. Es posible un mundo con una humanidad mejor, pero tal vez hoy la primera tarea sea salvar la vida”.

Fragmento del discurso de José “Pepe” Mujica (en ese entonces presidente de Uruguay), pronunciado ante la ONU el 24 de septiembre de 2013.

“Nobleza, dignidad, constancia y cierto risueño coraje. Todo lo que constituye la grandeza sigue siendo esencialmente lo mismo a través de los siglos”.

Hannah Arendt, filósofa.

«Soy Severn Suzuki y represento a ECO (Environmental Children’s Organization). Somos un grupo de niños de 12 y 13 años de Canadá. Recaudamos nosotros mismos el dinero para venir a decirles a ustedes, los adultos, que deben cambiar su forma de actuar. Al venir aquí hoy, no tengo una agenda secreta. Solo lucho por mi futuro (…) Tengo miedo de tomar sol debido a los agujeros en la capa de ozono. Tengo miedo de respirar el aire porque no sé qué sustancias químicas hay en él. Solía ir a pescar en Vancouver con mi padre, hasta que encontramos un pez con cáncer. Y ahora oímos que los animales y las plantas se extinguen cada día, y desaparecen para siempre. Durante mi vida, he soñado con ver grandes manadas de animales, y las junglas y bosques repletos de pájaros y mariposas, pero ahora me pregunto si existirán para que mis hijos los vean. ¿Tuvieron que preguntarse ustedes estas cosas cuando tenían mi edad?”.

Palabras de la activista medioambiental Severn Suzuki en la Cumbre de la Tierra, Río de Janeiro, 1992.

“Creo que actualmente hay dos Argentinas: una en defunción (…) y una como en navidad y crecimiento, que lucha por su destino, y que padecemos orgullosamente los que la amamos como a una hija. El porvenir de esa criatura depende de nosotros, y muy particularmente de las nuevas generaciones”.

Leopoldo Marechal, en “Los puntos fundamentales de mi vida”, publicado en 1973.

«Se terminó, basta de ser extranjeros en nuestra tierra. Argentinos, vamos todos a volver a ser los dueños del país. La Argentina será de su pueblo. Nace la democracia y renacen los argentinos. Decidimos el país que queremos; estamos enfrentando el momento más decisivo del último siglo. Y ya no va a haber ningún iluminado que venga a explicarnos cómo se construye la República. Ya no habrá más sectas de “nenes de papá”, ni de adivinos, ni de uniformados, ni de matones para decirnos lo que tenemos que hacer con la patria. Ahora somos nosotros, el conjunto del pueblo, quienes vamos a decir cómo se construye el país. Y que nadie se equivoque, que la lucha electoral no confunda a nadie; no hay dos pueblos. Hay dos dirigencias, dos posibilidades. Pero hay un solo pueblo”.

Fragmento del discurso pronunciado por Raúl Alfonsín el 27 de octubre de 1983, al final de la campaña presidencial y antes de ser elegido presidente.

discursos-alicia-m-de-justo
Alicia Moreau de Justo

«Recuerden que los verdaderos derechos se deben conquistar, que es necesario vencer a los conservadores, rutinarios retrógrados, los temerosos de lo nuevo, los amantes del pasado, que es necesario vencer el temor de los políticos que ven con recelo esa incógnita que encierra el voto femenino (y tal vez sea este el mayor obstáculo)”.

Alicia Moreau de Justo, en “El ensayo del voto municipal femenino”, 1920.

leonardo-boff
Leonardo Boff

“No es fácil mostrar un camino de vida espiritual. Lo que se puede pedir es que las personas sean verdaderas, honestas, íntegras, amantes de la vida, solidarias y compasivas frente al sufrimiento humano. Vivir estas dimensiones es vivir valores no materiales que no se encuentran en los bancos ni se pueden comprar. Sin embargo, en ellos reside el mundo de los valores y de la ética humana mínima. Pero cuando el ser humano se interroga sobre el sentido de su existencia, del dolor del mundo, del futuro que puede esperar, y se da cuenta de que es parte de un todo más grande, puede abrirse a la Trascendencia, puede ver sentido en creer en un Dios que penetra la realidad y le confiere unidad y sentido”.

Leonardo Boff, teólogo brasileño, referente de la llamada “Teología de la Liberación”.

discurso-garcia-marquez
Gabriel García Márquez

«Frente a la opresión, el saqueo y el abandono, nuestra respuesta es la vida. Ni los diluvios ni las pestes, ni las hambrunas ni los cataclismos, ni siquiera las guerras eternas a través de los siglos y los siglos han conseguido reducir la ventaja tenaz de la vida sobre la muerte. Una ventaja que aumenta y se acelera: cada año hay 74 millones más de nacimientos que de defunciones, una cantidad de vivos nuevos como para aumentar siete veces cada año la población de Nueva York. La mayoría de ellos nacen en los países con menos recursos, y entre estos, por supuesto, los de América Latina. En cambio, los países más prósperos han logrado acumular suficiente poder de destrucción como para aniquilar cien veces no solo a todos los seres humanos que han existido hasta hoy, sino la totalidad de los seres vivos que han pasado por este planeta de infortunios. (…)
Ante esta realidad sobrecogedora que a través de todo el tiempo humano debió de parecer una utopía, los inventores de fábulas que todo lo creemos nos sentimos con el derecho de creer que todavía no es demasiado tarde para emprender la creación de la utopía contraria. Una nueva y arrasadora utopía de la vida, donde nadie pueda decidir por otros hasta la forma de morir, donde de veras sea cierto el amor y sea posible la felicidad, y donde las estirpes condenadas a cien años de soledad tengan por fin y para siempre una segunda oportunidad sobre la tierra”.

Fragmento del discurso pronunciado por Gabriel García Márquez al aceptar el Premio Nobel de Literatura de 1982.

discursos-barack
Barack Obama

«Nada puede frenar el poder de millones de voces que piden el cambio. Un coro de cínicos nos ha dicho que no podemos hacerlo, pero se hará más ruidoso en las semanas y meses por venir. Nos han pedido que nos detengamos a ver la realidad, nos han advertido que estamos ofreciendo falsas esperanzas al pueblo de esta nación.
Pero en la sorprendente historia de América nunca ha habido falsedad en la esperanza.
Cuando nos hemos enfrentado a lo que parecía imposible, cuando nos han dicho que no estábamos listos, que no deberíamos intentarlo o que no podríamos hacerlo, que somos una generación de americanos que no podemos responder a un simple credo que es el espíritu de las personas: ¡Sí podemos! ¡Sí podemos! ¡Sí podemos!”.

Extracto del discurso de Barack Obama pronunciado el 8 de enero de 2008 en Nashua, New Hampshire, Estados Unidos, tras la victoria en las primarias, antes de convertirse en presidente.

ETIQUETAS Alicia Moreau de Justo balotaje Barack Obama Gabriel García Máquez inspiración José Mujica Leonardo Boff Malala Yousafzai política Severn Suzuki

¿Te gustaría recibir notas como esta en tu e-mail?

Suscribite aquí y te las enviaremos a tu casilla todos los meses

No está conectado a MailChimp. Deberá introducir una clave válida de la API de MailChimp.

Comentarios ()

Más de Inspiración

Círculo Sophia: Desplegarse es dar vuelo al alma

En el mes de noviembre en Círculo Sophia, nuestra membresía digital, reflexionamos sobre el arte de desplegarnos, la oportunidad diaria de crear nuestras vidas y volcar nuestros dones. ¡Te compartimos algunas ideas!

Vivir nuestro propósito: una historia de...

Laura Alberto es enfermera y actual investigadora del CONICET. Pero llegar adonde está hoy no le resultó fácil. Compartimos cómo fue su camino, marcado por la perseverancia, la fe y la convicción.

La noble tarea de acompañar a otros en el final...

La ONG Almificar se dedica desde 2018 al acompañamiento de personas que se encuentran en la última etapa de vida, transformando este difícil momento en un transitar más liviano y amoroso.