Sophia - Despliega el Alma

Mitología

30 abril, 2019

Boicot sexual: la lucha de las mujeres por la paz

El primer boicot sexual de la historia aparece retratado en Lisístrata, la comedia del genial Aristófanes. Pero el ejemplo inspiró numerosas “huelgas de piernas cruzadas” en distintas partes del mundo, con dispares resultados. Historia de un estilo diferente de resistencia pasiva.


154_4_1

«Todas las mujeres toquen esta copa, y repitan después de mí: ‘No tendré ninguna relación con mi esposo o mi amante. / Aunque venga a mí en condiciones lamentables. / Permaneceré intocable en mi casa. / Con mi más sutil seda azafranada. / Y haré que me desee. / No me entregaré’”.

Con este juramento, Lisístrata (“la que disuelve el ejército”) insta a las mujeres de Atenas a negarles sus cuerpos a sus parejas para obligarlos a poner fin a la Guerra del Peloponeso, que enfrentó a la Liga de Delos (dirigida por Atenas) con la Liga del Peloponeso (conducida por Esparta) durante casi treinta años, allá por el siglo V a. C. Tras resistencias y peripecias varias, los atenienses terminaron por claudicar ante la medida de fuerza e hicieron las paces con los espartanos… y con sus esposas.

Tal es el argumento del alegato antibélico que Aristófanes
–dramaturgo y ferviente pacifista– plasmó en formato de comedia. La obra se representó por primera vez en Atenas en el año 411 a. C., y volvió a las tablas cientos de veces desde entonces. De hecho, el 3 de marzo de 2003, el así llamado “Proyecto Lisístrata” orquestó la representación de la pieza de forma simultánea en 42 países. Ese día hubo no menos de setecientas lecturas dramatizadas del texto, a beneficio de organizaciones que militan por la paz en todo el mundo.

Pero más allá del impacto de la obra en sí, la idea de la huelga sexual prendió en el imaginario femenino y, por alguna razón, cobró vida dos milenios más tarde, en iniciativas de mujeres contra conflictos e injusticias de índole diversa.

Veamos uno de los casos más resonantes. En 2003, la asociación Women of Liberia Mass Action for Peace, comandada por Leymah Gbowee, organizó una protesta no violenta que incluyó una huelga sexual. La protesta masiva ayudó a poner fin a la Segunda Guerra Civil liberiana, que en trece años se había cobrado 150.000 vidas, y a instalar en el gobierno a la primera mujer presidente de la historia de ese país, Ellen Johnson Sirleaf.

En su autobiografía, Gbowee pone en duda que la huelga sexual haya sido el factor decisivo, en contraste con otras formas de presión, como las sentadas y las marchas, pero sí concede que llamó la atención del mundo sobre el conflicto, y en ese sentido fue una acción eficaz. “Cada vez que alguien me pregunta por nuestra lucha, quieren saber sobre la huelga sexual”, dice hoy.

Ella recuerda que cuando les propuso por primera vez a sus compatriotas militantes la idea del boicot sexual se rieron. Pero dice haber pensado: “Como mujeres, tenemos el poder de negarles a los varones algo que ellos quieren, hasta que los otros hombres depongan su actitud”. Poco a poco, sus seguidoras se fueron convenciendo. En las zonas rurales y más pobres, muchas mujeres fueron golpeadas y maltratadas por rehusarse a sus maridos.

Lo cierto es que la lucha de las liberianas inspiró movimientos similares en Costa de Marfil y Nigeria, así como un documental llamado Pray the Devil Back to Hell (Reza para que el diablo vuelva al infierno), estrenado en el Festival de Cine de Tribeca en Nueva York, en 2008. En el film Gbowee advierte: “Hemos avanzado en nuestras metas, pero los liberianos saben que, si las cosas empeoran de nuevo, volveremos”.

Madre de seis hijos, Gbowee también ha dicho:  Para que cualquier cambio se produzca en la sociedad, tienen que llevarlo a cabo las madres”. Y en una entrevista por el Día Internacional de la Mujer, declaró: “El movimiento de mujeres de paz de Liberia demostró al mundo que los movimientos de base son esenciales para el mantenimiento de la paz, y que las mujeres en posiciones de liderazgo son intermediarias eficaces para la paz”.

“Para que cualquier cambio se produzca en la sociedad, tienen que llevarlo a cabo las madres”.

Leymah Gbowee

El 7 de octubre de 2011, Gbowee y Johnson Sirleaf fueron galardonadas con el Premio Nobel de la Paz por su campaña.

En los últimos años se produjeron también boicots sexuales en Kenia, Turquía, Bélgica, Togo, Filipinas y México, con resultados y apoyo dispares.

Muchos discuten la validez de esta medida. Cuestionan si es actual, si es legítimo el sacrificio de las mujeres en pos de una causa que afecta a todos, si no hay otros medios para promover el cambio. Los hay, y se emplean a diario. Pero a veces la acción más eficaz es la no acción, diría el querido Gandhi. 

Lisístrata, no cabe duda, estaría de acuerdo.

ETIQUETAS mitología

¿Te gustaría recibir notas como esta en tu e-mail?

Suscribite aquí y te las enviaremos a tu casilla todos los meses

No está conectado a MailChimp. Deberá introducir una clave válida de la API de MailChimp.

Comentarios ()

[fbcomments]

Más de Mitología

¿Nos sirven a las mujeres los mitos de ayer?

La mujer siempre tuvo un rol protagónico en la mitología, ese mapa de ruta de la humanidad. Pero, ¿siguen válidos los roles propuestos en el tiempo que vivimos? ¿O habrá que crear nuevos relatos que nos acompañen mejor?

«Lo maravilloso siempre puede ser recuperado»

La reconocida medievalista y filóloga española Victoria Cirlot nos aproxima a algunos temas fundamentales para sumergirnos en la segunda mitad del Seminario Sophia, del que será parte: la mística medieval, lo maravilloso femenino y la necesidad de recuperar las leyendas artúricas.

Seminario para descubrir a las diosas femeninas:...

Si aún no te inscribiste, todavía estás a tiempo de participar del espacio «Los rostros de las Diosas: de las diosas arcaicas, a la Sophia eterna», un ciclo de clases para acercarte a una mejor comprensión de nuestra condición humana y para emprender el camino de regreso a lo sagrado femenino. ¿Nos acompañás?