Sophia - Despliega el Alma

Sociedad

Ser o no ser madres, esa es la cuestión

Ser o no ser madres, esa es la cuestión

Hasta hace un tiempo, las mujeres teníamos hijos como un hecho natural y sin discusión. Y las no madres reportaban impedimentos físicos o malas jugadas del destino; pocas veces una elección manifiesta. Se hablaba de “instinto” y el mandato era fuerte. ¿Cómo cambió nuestra idea de la maternidad?

De piedras y lágrimas, entre el dolor y la justicia

De piedras y lágrimas, entre el dolor y la justicia

Mañana tendrá lugar una nueva Marcha de las Piedras en la Plaza de Mayo para recordar a los miles de muertos por covid en la Argentina. Una mirada acerca de ese dolor que quedará marcado a fuego y la necesidad de sanarlo colectivamente.

«Aunque no estaba en mis planes, volví a ser madre a los 42»

«Aunque no estaba en mis planes, volví a ser madre a los 42»

En plena pandemia, con dos hijas adolescentes y en duelo por la muerte de su padre, tener un bebé no era una opción. Pero el destino tenía otros planes para ella. Este es el relato de la fotógrafa Camila Miyazono sobre una experiencia donde la tristeza se entremezcla con la sorpresa y la emoción por la llegada de una nueva vida.

Dar lugar a las personas: ¿qué significa y cómo hacerlo bien?

Dar lugar a las personas: ¿qué significa y cómo hacerlo bien?

Caminar junto a otros en cualquier camino que se encuentren, sin juzgarlos, sin hacerlos sentir inadecuados, sin intentar reparar o arreglar sus vidas. De eso se trata abrir las puertas del alma para hacer lugar a los demás...

Aimé Painé, la viva voz del pueblo mapuche

Aimé Painé, la viva voz del pueblo mapuche

Su canto se convirtió en un emblema de las comunidades aborígenes, abriendo las puertas para hacer oír las reivindicaciones de los pueblos originarios. Retrato de una mujer que supo dejar su huella poniendo en valor las raíces.

Amma, la mujer que dedica sus días a abrazar a las personas

Amma, la mujer que dedica sus días a abrazar a las personas

Nació en la India y, desde pequeña, sintió el dolor de otros como propio. Conmovida por la pobreza y el sufrimiento que veía a su alrededor, supo que quería ayudar. Así comenzó con esta práctica tan simple como profunda: abrazar a la gente sin esperar nada a cambio. Te invitamos a descubrir su increíble historia.

Cuando los números duelen: 100.000 y mi mamá

Cuando los números duelen: 100.000 y mi mamá

Esta semana los medios dieron cuenta de una dura realidad, cuando las muertes por covid superaron una cifra récord. Este es el homenaje de una integrante de Sophia para todos aquellos que, al igual que su mamá, partieron a raíz de la pandemia.

Trabajar en tiempos difíciles: claves para abrazar los desafíos

Trabajar en tiempos difíciles: claves para abrazar los desafíos

¿Cómo transformar este momento tan complejo en nuevas o mejores oportunidades? La licenciada en Recursos Humanos Teresita de Velazco nos comparte una guía de reflexión para reencontrarnos con nuestras motivaciones más íntimas y animarnos a formular otras preguntas.

César Sanabria, el arquitecto de la Villa 31 que busca derribar prejuicios y construir igualdad

César Sanabria, el arquitecto de la Villa 31 que busca derribar prejuicios y construir igualdad

Egresado de la UBA, es el primer arquitecto que logra ese título en la 31. “Estoy orgulloso de ser villero”, señala mientras trabaja para visibilizar las voces de quienes habitan el barrio que lo vio crecer y cuya problemática expondrá próximamente en una charla TEDx.

El oficio más hermoso

El oficio más hermoso

Revalorizar lo sagrado del nacimiento y devolver el protagonismo a las mujeres para que el parto no sea solo un hecho médico, es el objetivo de la partera profesional Olivia Deane, quien trabaja por un cambio de paradigma para el bien de la maternidad.

Japón, el juego de las sillas y qué podemos aprender de su cultura

Japón, el juego de las sillas y qué podemos aprender de su cultura

La pandemia de Covid-19 puso al mundo en jaque y, a la vez, iluminó aquellos hábitos o costumbres cotidianas que aportan al cuidado colectivo y fortalecen el sentido comunitario. La autora de esta nota, escritora y de ascendencia japonesa, resalta aquellos valores de grupo que, en medio de la crisis sanitaria, podrían ayudarnos a mantenernos a flote.

El hermoso legado de «la mujer árbol»

El hermoso legado de «la mujer árbol»

Wangari Maathai fue la primera africana en recibir el Premio Nobel de la Paz, la primera mujer de África Central en obtener un doctorado, y la primera decana de la Universidad de Nairobi, Kenia. Una pionera que, de la mano de su lucha ambiental, supo plantar la semilla del cambio.  

El duelo invisible

El duelo invisible

Perder un bebé en gestación puede ser uno de los duelos más solitarios y silenciosos que vive una mujer en esta sociedad donde, lo que no se ve, no es. ¿Se puede abrazar la muerte cuando se espera la vida? De eso se trata esta historia...

Educación: el gran desafío de retornar a las aulas

Educación: el gran desafío de retornar a las aulas

El regreso de las clases presenciales fue uno de los temas que más debate generó durante la pandemia. Hoy, la reapertura de las aulas no solo facilita la igualdad educativa, sino también múltiples beneficios a la vida socioemocional de nuestros hijos. ¿Cómo capitalizar la experiencia y volver a clases sin miedo?

¿Por qué nos da miedo manejar?

¿Por qué nos da miedo manejar?

Para muchas mujeres, el momento de conducir un auto genera temor e inseguridad. Chocar y lastimar a otro lidera la lista de los pensamientos que aquejan frente al volante, a pesar de que varios estudios señalan que somos más cuidadosas que los hombres. Un informe para descubrir el por qué de este miedo e intentar superarlo.

Kintsugi: el arte de reparar las heridas

Kintsugi: el arte de reparar las heridas

Esta técnica japonesa consiste en recuperar piezas rotas sumando valor a las grietas, en lugar de esconderlas. Como una metáfora de la propia vida, se convirtió en una filosofía que provoca un cambio en la mirada y suma nuevos adeptos.

2020 con ojos de niño

2020 con ojos de niño

¿Qué sintieron, qué aprendieron? ¿Cuáles fueron sus alegría, sus miedos, sus anhelos? Para saber cómo atravesaron este año que se va, hablamos con chicos y adolescentes que nos compartieron grandes reflexiones y enseñanzas.

Maradona, el héroe que no fue

Maradona, el héroe que no fue

Ser el más grande del fútbol no le alcanzó para convertirse en un héroe mitológico capaz de transformarse y terminó devorado por sus demonios personales afuera de la cancha. La despedida a Diego Armando Maradona, en una invitación a revisar nuestros ídolos.