Educación
3 marzo, 2023
Beatriz Diuk, especialista en educación: «Tenemos que volver a enseñar mucho»
En la Argentina, muchos niños y niñas salen de la escuela primaria sin saber leer ni escribir. En los primeros días de un año escolar recién estrenado, entrevistamos a la investigadora del CONICET y licenciada en Ciencias de la Educación, quien en esta charla analiza el problema y comparte posibles soluciones.

Beatriz Diuk tiene una mirada crítica, pero también esperanzada y activa, sobre el presente y el futuro de la alfabetización en el país. (Foto: tedxriodelaplata.org)
Llegó marzo y, con su arribo, las calles de las ciudades y pueblos del país recobraron el alboroto habitual después de los meses de vacaciones. Volvieron las dobles filas de autos en las puertas de los colegios y las corridas al colectivo mochila en mano. Las redes sociales se llenaron de fotos de niños y niñas con sus guardapolvos y uniformes impecables. Algunos estrenan escolaridad, muchos pisan por primera vez la secundaria, otros celebran el Último Primer Día (UPD). Con caras de dormidos, sonríen a la cámara en la puerta de casa.
A propósito de un nuevo año escolar que promete estar, por fin después de tres años, completamente libre de clases virtuales, burbujas y barbijos, convocamos a la investigadora del CONICET Beatriz Diuk, licenciada en Ciencias de la Educación y Doctora en Psicología, creadora del programa Dale!, para hablar de esos chicos y chicas que hoy, con iguales dosis de susto, expectativa y curiosidad por lo que vendrá, devuelven vida a las aulas.
En charla telefónica con Sophia, la creadora de una metodología para enseñar a leer y escribir en cuatro meses y oradora de TEDxRío de la Plata 2021, compartió datos, diagnósticos y preocupaciones sobre el panorama educativo de los chicos a quienes esta semana están dando la bienvenida las escuelas argentinas.
“El año pasado tuvo una serie de desafíos importantes para la escuela en el sentido de revincular y volver a ciertas pautas después de la pandemia, de volver a encontrarse y a saber que hay que ir a la escuela todos los días. Entonces, creo que podemos esperar, ahora sí, un año en el cual todo eso va quedando atrás y que podemos ilusionarnos con un año más estable, con más posibilidades de tener todos los días de clase”, se esperanza esta mujer que se acercó al mundo de la educación recién egresada del secundario: mientras la Argentina salía de la dictadura y recuperaba la democracia, ella asistía a barrios pobres para alfabetizar a chicos en contextos de mucha vulnerabilidad.
A lo largo de las décadas, su trabajo siempre tuvo el mismo norte –enseñar a leer y a escribir–, y con el tiempo sumó a su experiencia de campo la pata científica, convirtiéndose en investigadora del CONICET. Con ese bagaje fue que diseñó el programa destinado a estudiantes de entre tercer grado y secundaria que no lograron alfabetizarse en el momento en que lo hicieron sus pares. En 40 sesiones personalizadas, su programa logra hacer que la mayoría de esos niños o adolescentes consigan un nivel adecuado de lectura, escritura y comprensión de textos. Funciona: ya se aplicó en más de 9000 chicos de distintas provincias argentinas.
Tras más de cuarenta años, la preocupación de Beatriz por esos alumnos que, a pesar de estar escolarizados, no logran escribir o comprender lo que leen, sigue intacta: la situación no cambió sino que, lejos de eso, asegura, se agravó en los últimos años. “No hay una sola institución en nuestro país o debe haber muy pocas instituciones de nuestro país que trabajen con chicos en contextos de pobreza donde esto no suceda. En la escuela primaria muchos egresan en esta condición. No tenemos números, pero es un porcentaje importante. Y en la escuela secundaria estos chicos rápidamente desertan, porque no tienen manera de sostener la escolarización secundaria. Son muy pocos los que persisten”, advierte.
El cuadro de situación que describió durante la charla con Sophia es desalentador, “doloroso”, lo llama ella. Habla de “sufrimiento” por parte de los chicos y de “frustración” por parte de los docentes. Y cita las pruebas realizadas por UNESCO en 2019, cuyos resultados publicados en 2021 arrojaron que el nivel de comprensión lectora de los chicos de tercer grado de la Argentina era inferior al promedio latinoamericano.
A pesar de todo, Beatriz es esperanzada: “Por primera vez la alfabetización realmente está puesta sobre la mesa. Más allá de Dale!, yo estoy trabajando con cuatro gobiernos provinciales para apoyar el fortalecimiento de la alfabetización. Hay una nueva conciencia y un nuevo compromiso respecto de que esto se puede hacer de otra manera. Estamos creciendo mucho”, asegura. Y agrega: “Yo soy absolutamente optimista respecto de que, abandonando algunas ideas, ordenando otras e introduciendo algunas modificaciones –que tampoco son enormes–, podemos apostar a nuevas generaciones donde esto deje de suceder”.
Si querés escuchar el audio de la entrevista completa, hacé click a continuación:
ETIQUETAS alfabetización alumnos docencia educación escuelas lectoescritura maestras
¿Te gustaría recibir notas como esta en tu e-mail?
Suscribite aquí y te las enviaremos a tu casilla todos los meses
No está conectado a MailChimp. Deberá introducir una clave válida de la API de MailChimp.