Sophia - Despliega el Alma

Tendencias

18 septiembre, 2023

Arquitectas «rebeldes»: tres mujeres construyendo las bases para un nuevo mundo

Aunque nacieron y viven en distintas partes del planeta, las une un espíritu común: lograr que las ciudades se conviertan en espacios donde las personas convivan en armonía y se unan a su entorno en una profunda comunión tanto vital como estética.


Por Karina Bianco

Por la forma de pensar en nuevos proyectos que estén en sintonía con las personas y el medioambiente. Por el coraje a la hora de instalar sus ideas en un mundo en el que todavía hoy es más difícil para las mujeres ser escuchadas y valoradas. Por sus innovadoras creaciones, que desafían el rumbo tradicional de la arquitectura en busca de construcciones donde la conexión humana, el contacto con la naturaleza y el valor de la comunidad sean la base para edificar nuevos y mejores espacios para habitar.

Por todo eso, ellas son nuestras elegidas: Toshiko Mori (Japón), Gabriela Carrillo (México) y Johanna Meyer-Grohbrügge (Alemania), están dejando una enorme huella. Y las tres fueron elegidas para protagonizar el documental Mujeres en la arquitectura, promovida por Sky-Frame, en exclusiva colaboración con ArchDaily y bajo la dirección del renombrado artista visual Boris Noir, donde se destacan las historias personales y profesionales de estas tres reconocidas arquitectas de diferentes nacionalidades, que están teniendo un impacto en las ciudades a través de la arquitectura.

Toshiko Mori en una charla con la publicación Rebel Architect sobre el rol de la mujer en la arquitectura.

Toshiko Mori: «La mitad de la población son mujeres, así que las mujeres somos necesarias en la arquitectura»

Es considerada la gran arquitecta feminista. Desde su primer trabajo, fue consciente de la existencia de una brecha de género en su profesión. Por eso, en su empresa son las mujeres las que dirigen los proyectos en la obra, y los hombres los que se quedan en la oficina construyendo maquetas y haciendo dibujos. Según sus propias palabras, «las mujeres resultan mejores en las obras. En primer lugar, no tienen problemas de ego y además son capaces de trabajar en equipo«.

Toshiko nació en Japón cuando el país estaba ocupado por el ejército estadounidense. La pasión por la arquitectura comenzó en su niñez, cuando aprendió a utilizar todo tipo de materiales para fabricar sus propios juguetes. En los años 70 empezó a estudiar Historia del Arte en Florencia, aunque posteriormente se trasladó a Nueva York donde se graduó como arquitecta en la Cooper Union (1971) y fue la primera mujer en lograr un contrato de por vida como profesora en la prestigiosa Universidad de Harvard. Fundó su propio estudio arquitectónico en 1985 en Nueva York y recibió el premio Topaz Medallion, otorgado por el Instituto Americano de Arquitectos y la Asociación de Escuelas Colegiadas de Arquitectura a la Excelencia en la Educación Arquitectónica.

Cuando se le pregunta por la disparidad de género en su profesión, ella asegura que “la arquitectura es un mundo machista. He tenido situaciones de discriminación por género… La arquitectura es muy diversa, hay muchas técnicas. Tienes que conocer muchas cosas y diferentes culturas. La mitad de la población son mujeres, así que las mujeres somos necesarias en la arquitectura para servir a la población. Entendemos cómo funciona el mundoLa arquitectura tiene que contribuir al medioambiente. La construcción genera el 45% de las emisiones de carbono, así que o construimos los edificios de manera sostenible o destruiremos el planeta”.

Descubrí más sobre la obra de Toshiko Mori en tmarch.com

La arquitecta mexicana Gabriela Carrillo, ganadora del Premio Obras Cemex.

Gabriela Carrillo: “Si queremos que la arquitectura sea pertinente, tiene que ser más sensible a la era en la que estamos”

Nació en México, donde estudió la carrera de arquitectura en la Universidad Nacional de México. Participó en exhibiciones nacionales e internacionales, entre las cuales destacan Architecture in Mexico, 1900-2010. The Construction of Modernity, en el Museo Amparo (Puebla, México, 2015), Oris House of Architecture, Zagreb, Croacia, y Ciudad y arquitectura Iberoamericana en el Museo de Arte Contemporáneo de Zulia (Venezuela, 2014), la IX Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo en Rosario (Argentina, 2014), entre otras. Después de los sismos de septiembre de 2017 que ocurrieron en su país de origen, se integró a los procesos de rehabilitación de edificios y espacios urbanos, como parte de su constante compromiso por incidir en la mejora de la calidad de vida a través de los espacios que se habitan.

Carrillo fue distinguida por una visión crítica de los espacios urbanos, y la manera en que estos forman parte de los procesos sociales, buscando siempre proponer diseños arquitectónicos que permitan a las personas disfrutar del espacio y tener mejores interacciones. Sus diseños involucran sensibilidad al contexto y medioambiente, combinando una adecuada selección de materiales provenientes de las regiones donde se establecen sus creaciones, además de incorporar la mejor tecnología disponible. Es en esta capacidad de observación, cuestionamiento y resolución donde la arquitecta mexicana forja su práctica diaria. 

«La buena arquitectura no existe sin oficio… Si queremos que la arquitectura sea pertinente, tiene que ser más sensible a la era en la que estamos y a sus problemáticas, como la devastación del planeta, las ciudades en crisis e incluso la pandemia”. Entre sus obras se destacan la Biblioteca para invidentes y débiles visuales de la Ciudadela; el Centro Cultural San Pablo, en Oaxaca; y los Juzgados de Pátzcuaro, en Michoacán. Consciente de las desigualdades sociales y con una rebeldía feminista que porta con orgullo, la arquitecta expresa un gran respeto y aprecio por el trabajo de otras mujeres en esta disciplina. “Admiro a todas las mujeres arquitectas que se juegan haciendo su trabajo desde muchos frentes”.

Descubrí más sobre la obra de Gabriela Carrillo en gabrielacarrillo.mx

Desde Berlín, las innovadoras ideas de Johanna Meyer-Grohbrügge recorren el mundo entero.

Johanna Meyer-Grohbrügge: “Es mucho más importante cómo estás haciendo algo, que lo que estás haciendo”

Desde que comenzó la carrera vio las cosas de una manera diferente. Quedó asombrada por la naturaleza dual de la arquitectura, su aspecto intelectual y su resultado físico. Fundadora de Meyer-Grohbrügge, con sede en Berlín, la arquitecta alemana y su estudio buscan especializar contenidos, crear relaciones y encontrar soluciones para la convivencia. Después de graduarse de ETH Zurich, Johanna vivió en Tokio de 2005 a 2010. Según explica, eso moldeó su enfoque arquitectónico y basó su enfoque profesional en la «reducción de forma, material y recursos».

En 2015, fundó su oficina en Berlín, una ciudad que siempre percibió como un centro social muy abierto. Convencida de que la libertad la ayuda a desarrollarse profesionalmente, comenzó con un par de proyectos afiliados a la escena artística, como galerías de arte, ferias de arte, colecciones y diseños de exposiciones. Al darse cuenta de que este mundo está abierto a las cosas de manera diferente, se involucró principalmente en proyectos donde la arquitectura está en el centro del escenario y no solo en el fondo. Hoy, Johanna busca construir en grande y tener un mayor impacto, pero constantemente cuestiona “cómo construir de una buena manera”.

Creyendo que este es el interrogante de la última década, reconoce que aún nadie llegó a una solución final. La vivienda y el trabajo son para Johanna una prioridad en cuanto a las cuestiones del futuro, ya que ambas tipologías nunca desaparecerán y deberían estar más integradas en nuestras vidas. Mirando el aspecto de la sostenibilidad, los metros cuadrados, los materiales y la apertura son clave para el arquitecto. De hecho, está apoyando la creación de edificios que no tengan un programa singular, sino una construcción de estructura abierta que satisfaga las necesidades de vida y trabajo. Al no creer en un solo propósito, entiende que “es mucho más importante cómo estás haciendo algo, que lo que estás haciendo”. Al encontrar “respuestas espaciales simples a preguntas complejas”, la arquitecta y su oficina buscan establecer relaciones constantemente, entre las personas, pero también entre las personas y el medioambiente, y entre la arquitectura y el medioambiente.

Descubrí más sobre la obra de Johanna Meyer-Grohbrügge en www.meyer-grohbruegge.com

¿Te gustaría recibir notas como esta en tu e-mail?

Suscribite aquí y te las enviaremos a tu casilla todos los meses

No está conectado a MailChimp. Deberá introducir una clave válida de la API de MailChimp.

Comentarios ()

Más de Tendencias

Journaling: cuando escribir en un cuaderno nos...

Se trata de un ejercicio de autoconocimiento que invita a escribir libremente para poner en movimiento la creatividad. En esta nota Andrea Enjuto, escritora y especialista en esta técnica, nos comparte conocimientos y propuestas para ponerla en práctica.

Una amistad y el sueño de acompañar a otros en...

Se conocieron gracias a sus hijas y, sin saberlo, esas charlas de mamis que nunca terminaban, serían el comienzo de un emprendimiento de corazón noble que busca promover vínculos más profundos para el bienestar de las personas.

Cuando un sticker lo dice todo

¿Te sentís así, con el pelo revuelto y ganas de gritar pidiendo socorro? ¿Querés salir corriendo, aferrarte a una ilusión (la que sea), largarte a llorar? No te preocupes: pase lo que pase, siempre nos podemos hermanar por WhatsApp gracias a la magia de los stickers.