Sophia - Despliega el Alma

Pareja

8 octubre, 2018 | Por

Amor: ¿cómo se construye una pareja feliz?

Hoy te compartimos algunas de las preguntas que más escuchan en sus consultorios los especialistas en temas de pareja. Para eso, reunimos a dos de ellos (una mujer y un varón) con la idea de que aporten su mirada profesional y, por qué no, de género.


A loving couple, de Vincent Van Gogh.

1. ¿SON TIEMPOS COMPLICADOS PARA EL AMOR?

«Los motivos de consulta psicológica tienen que ver con las fallas en la comunicación y la falta de confirmación del otro. Y también con el temor al compromiso, porque eso genera angustia y ansiedad«.

Lic. Adriana Paladino

ADRIANA PALADINO*: Hoy hay un individualismo exacerbado y el vínculo de pareja se complica en el caso de que cada uno de los integrantes tome posición por sí mismo, impidiendo establecer una alianza saludable entre los dos. En general, los motivos de consulta psicológica tienen que ver con las fallas en la comunicación y la falta de confirmación del otro. Y también con el temor al compromiso, porque eso genera angustia y ansiedad.

MATÍAS MUÑOZ*: La pareja como relación va cambiando y, aunque actualmente haya variables que dificultan la estabilidad, tanto varones como mujeres anhelamos sentirnos valorados, respetados y apreciados. Podemos haber sufrido desencuentros, abandonos o haber formado parejas tóxicas de las que nos costó salir, pero sigue habiendo un deseo profundo de ser amados y de amar. Las heridas personales y las características culturales no impiden que las parejas existan; las personas seguimos buscando esa unión. El “ser dos”, más allá de los contextos.

2. ¿QUÉ CREEMOS QUE EL OTRO ESPERA DE NOSOTROS?

ADRIANA: Los varones intentan tener una vida confortable y tranquila, y en general las mujeres creen que están para “sacarlos” de este confort. Es probable que existan expectativas muy diversas, algunas erróneas y otras no tanto. Hoy en día la mujer tiene que responder a un ideal de perfección en todos los ámbitos de su vida y eso genera una enorme presión. A la vez, la mujer espera ser valorada y admirada por el varón, pero como no siempre ocurre, la mujer se queda en la queja y en el reclamo hacia él.

«Que la mujer sea cada vez más autónoma desconcierta al varón y el desafío para él, actualmente, es confiar tanto en sí mismo como en ella y en desoír viejos mandatos«.

Lic. Matías Muñoz

MATÍAS: Muchos varones sienten, a la luz de sus creencias afectivas, que las mujeres son muy cambiantes. Ellos suelen quejarse de la necesidad femenina de hablar sobre las emociones y sobre la relación. El hombre lo hace, pero en menor medida y en los momentos que siente propicios, porque en general no fue educado para manifestar tan abiertamente sus emociones. Que la mujer sea cada vez más autónoma desconcierta al varón y el desafío para él, actualmente, es confiar tanto en sí mismo como en ella y en desoír viejos mandatos.

3. ¿CÓMO ENCONTRARNOS MÁS?

«Es fundamental una comunicación fluida, coherente, tendiente al acuerdo. Hay que dedicarse tiempo por fuera de las rutinas a través de cuatro recursos claves: humor, libertad, diálogo y creatividad«.

Lic. Adriana Paladino

ADRIANA: El encuentro no siempre es fácil, requiere destrezas y hay que entrenarse de a dos. Es fundamental una comunicación fluida, coherente, tendiente al acuerdo. Hay que dedicarse tiempo por fuera de las rutinas a través de cuatro recursos claves: humor, libertad, diálogo y creatividad. El sentido del humor implica reír con el otro y se despliega a la par. Y la autonomía vinculada, ese juego de conexión y distancia, es vital. El varón necesita la distancia para sentirse seguro, retirarse a tomar fuerza y luego nutrir a la mujer y nutrirse de ella. A veces la mujer interpreta esa distancia como falta de amor, pero debe saber que ella también crece sin su presencia.

MATÍAS: Es clave tolerar y aceptar la obviedad (no tan fácil de comprender en la práctica) de que la pareja está hecha de dos seres distintos. Nos han inculcado la metáfora de la “media naranja”, pero eso implica pensar que la pareja está compuesta de dos iguales, que juntos forman el todo. Una pareja no se parece en nada a esa imagen. El otro no es “mi otra mitad”, es diferente, y no existen dos iguales que formen algo perfecto. Ese es un engaño ilusorio que frustra. Por eso, es importante el diálogo como encuentro, como escucha sin juzgar al otro, en la búsqueda de la empatía.

4. ¿CUÁLES SON LAS GRANDES DISTRACCIONES?

ADRIANA: Hay elementos de distracción que corren el foco de atención. La más afectada es la familia y uno de los obstáculos es el uso inadecuado del tiempo. La mujer, por querer abarcar todo, no delegando en la pareja o en terceros cuestiones hogareñas, como el cuidado de los hijos, se agobia. En muchas parejas existe una inversión de roles y es la mujer quien asegura el sustento. Por eso, si no hay una alternancia en otros aspectos, se corre el riesgo de que la relación se quiebre y eso es lo que hay que evitar.

«Muchas veces la pareja se deja de lado porque la sobreestimamos y pensamos que va a resistir. Pero lo que no se cuida se desgasta y una relación no tolera que no se la mire: si no es alimentada por los dos, corre el riesgo de no seguir existiendo«.

Lic. Matías Muñoz

MATÍAS: Hay tanto vértigo que falta tiempo compartido. La pareja está muy exigida por presiones laborales y a eso se suman la crianza de los hijos y la demanda de familiares y amigos que piden tiempo… Muchas veces la pareja se deja de lado porque la sobreestimamos y pensamos que va a resistir. Pero lo que no se cuida se desgasta y una relación no tolera que no se la mire: si no es alimentada por los dos, corre el riesgo de no seguir existiendo. Las heridas profundas en la historia personal de uno o de los dos integrantes que no han sido trabajadas o elaboradas también son obstáculos para atravesar, porque provocan dolor y contribuyen a que se espere del otro “la felicidad que no tuve”, una expectativa que nunca podrá realizarse y traerá más dolor.

5. ¿CUÁNDO HAY (O NO) ESPERANZAS PARA UNA PAREJA?

ADRIANA: Una pareja se construye a partir de cada individualidad, pero en el encuentro se va conformando un vínculo de entrega mutua y creando un modelo de pareja basado en el amor, en el respeto y en la lealtad. El otro no viene a llenar los propios vacíos, sino a transitar juntos lo bueno y lo malo, incluyendo las crisis y los conflictos. Cuando eso no se logra, y quedan atascados, es conveniente pedir ayuda, porque la pareja queda expuesta al peligro de una ruptura. Pero si hay entrega y comunión, la supervivencia siempre es posible.

«Una pareja se construye a partir de cada individualidad, pero en el encuentro se va conformando un vínculo de entrega mutua y creando un modelo de pareja basado en el amor, en el respeto y en la lealtad«.

Lic. Adriana Paladino

MATÍAS: Hay buen pronóstico para una relación cuando existe una intencionalidad de los dos de trabajar en la aceptación y el respeto de las diferencias, tanto de género como de personalidad. También cuando se aceptan los cambios que el otro va atravesando en la vida, porque en un registro civil nadie puede prometerle al otro no cambiar. Cuando la palabra es creíble, confían el uno en el otro, tienen proyectos en común y se sienten realizados en sus vidas personales, las condiciones de supervivencia están dadas. Una buena señal es que se pueda hablar de los sentimientos, sabiendo que cada uno expresará sus emociones de distinta manera. Cuando hay crítica destructiva, conflicto permanente, alta exigencia sobre el otro, imposibilidad de escucharse y no quedan evidencias de amor ni de deseo, las esperanzas son bajas. Y lo mismo cuando tiene lugar una traición.

Fuentes consultadas para esta nota:

*Lic. Adriana Paladino: Es psicóloga, psicopedagoga y psicoterapeuta familiar.

*Lic. Matías Muñoz: Es psicólogo clínico especializado en terapia sistémica relacional de la Fundación Familias y Parejas (FYP).

¿Te gustaría recibir notas como esta en tu e-mail?

Suscribite aquí y te las enviaremos a tu casilla todos los meses

No está conectado a MailChimp. Deberá introducir una clave válida de la API de MailChimp.

Comentarios ()

[fbcomments]

Más de Pareja

Violencia invisible: la importancia de detectar...

El tipo de violencia que no deja rastros tangibles puede ser tan dañina al interior de una pareja o una familia como las agresiones físicas. Detectarlo, ¿puede llevarnos a mejorar nuestras relaciones?

Materpaternidad: el desafío de dejar de ser dos

La llegada de un hijo o el ensamble familiar es un momento de mucha alegría, pero también puede convertirse en una instancia de crisis en la pareja. En esta nota, el psicólogo y sexólogo Mauricio Strugo nos brinda herramientas para volver a reencontrarnos con el otro y salir fortalecidos.

¿Por qué peleamos cuando peleamos?

Muchas veces, las discusiones más enardecidas surgen por temas sin importancia. ¿Por qué ocurre esto? ¿Cuál es la pelea detrás de la pelea?